PROCEDIMIENTO DE ACREDITACION
Para ser sujeto a un proceso de acreditación, un programa requiere:
1. Enviar por escrito al CACEI la solicitud correspondiente
2. Llevar a cabo una recopilación de información que requiere el proceso (Información para la Acreditación) y entregarla al organismo acreditador.
3. Realizar una autoevaluación - a la luz de los requisitos esenciales -mínimos y complementarios-empleando para ella la información recopilada para la acreditación.
El resultado de la autoevaluación, le de al programa las pautas para:
3.1 Incorporar una serie de elementos a su planeación y desarrollo, que le permi tan mejorar su desempeño académico.
3.2 Ubicarse en el contexto del cumplimiento de las normas y estándadres de calidad para efectos de la acreditación.
Los procesos de acreditación:
1. Tiene una naturaleza de índole pragmática.
2. Son una traducción lo más fiel posible de los aspectos subjetivos, de reflexión, y de interpretación del quehacer académico de un programa, en la emisión de juicios de valor en una linea muy definida, con objeto de emitir un dictamen de acreditación fundamentado en bases comunes y lo más homogéneas posibles, para cualquier programa que sea sometido al proceso.
3. Constituyen un instrumento ágil, confiable, eficaz y eficiente, de fácil interpretación, sin que por ello se pierda la profundidad y el valor del análisis de los aspectos más importantes que permiten determinar cuando un programa académico se desarrolla cumpliendo con normas y estándares mínimos de calidad.
EL CONCEPTO DE CALIDAD Y LA ACREDITACION
CALIDAD
Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que un modelo establecido.
Para ubicar el tipo de calidad se requiere de un adjetivo calificativo: pésima, mala, regular, buena, excelente; inferior, igual, superior; baja, media, alta, o cualquier otro que permita categorizar las características que se están atribuyendo a un objeto o a un proceso.
Sin embargo cuando se menciona la palabra "calidad", lo más común es que se haga referencia en forma implícita a una "buena, excelente, alta o superior" calidad.
La acreditación de un programa específico, que esté adscrito a una escuela, facultad, división, centro o cualquier otra entidad académica similar, se define como el reconocimiento a la satisfacción de un conjunto de normas y estándares mínimos de buena calidad previamente establecidos, de tal manera que ello se permita un eficiente proceso de enseñanza aprendizaje y la formación de profesionales de calidad. La acreditación de un programa constituye una garantía pública de que hay una calidad de su quehacer académico igual o superior al mínimo establecido.
CATEGORIAS DE ANALISIS
Son aquellas que agrupan a los elementos con características comunes, a las cuales se aplica un conjunto de criterios para la emisión de juicios de valor, tomando en cuenta, entre otras cosas, que abarcan una serie de parámetros y estándares. Para la evaluación de un programa de ingeniería, con fines de acreditación, las categorías de análisis que se considerarán son las siguientes:
1. Características de los
programas académicos.
2. Personal Académico.
3. Alumnos.
4. Plan de estudios.
5. Proceso de enseñanza aprendizaje.
6. Infraestructura.
7. Investigación.
8. Extensión, difusión del conocimiento y vinculación.
9. Administración del programa.
10. Resultados e impacto.
CRITERIO
Norma para juzgar, estimar o conocer. Juicio o discernimiento. Los criterios deben aplicarse para cada uno de los parámetros y estándares dentro de su respectiva categoría de análisis; para efectos de la acreditación serán los que a continuación se citan: Suficiencia: Capacidad, aptitud. Suficiente: Bastante para lo que se necesita. Apto o idóneo. Es un juicio que se emite en relación con la amplitud o grado de cobertura mínimo para garantizar una buena calidad. Eficacia: Virtud, actividad, fuerza y poder para obrar. Eficaz: Se refiere a la descripción o forma de enunciar adecuadamente los requisitos que se deben cumplir, la forma en que se debe proceder y/o las metas por alcanzar. Eficiencia: Virtud y facultad con que se logra un objetivo determinado. Eficiente: Comprueba que las normas establecidas, los procesos que se llevan a cabo y las metas alcanzados son los idóneos, han cumplido con los objetivos planteados y han logrado los mejores resultados.
INDICADORES Son las partes - parámetros y estándares - que forman parte de las categorías de análisis, mediante los cuales se busca encontrar la calidad de un aspecto o la totalidad a la que da origen. Sobre ellos se realiza una evaluación, de tal forma que a través de la aplicación de criterios se emitan los juicios respectivos. Los indicadores pueden ser de dos tipos: Primordiales: Son aquellos que determinan lo esencial de un objeto o proceso. Su cumplimiento debe garantizar los mínimos para la existencia de una buena calidad de un programa. Secundarios: Son aquellos que establecen diferencias entre objetos de la misma especie dándoles un carácter peculiar. No son determinantes para la buena calidad de un programa, pero sí influyen en él facilitando y propiciando aspectos positivos o negativos. La evaluación del conjunto de indicadores de un programa será la que determine su calidad.