Innovar con calidad hacia el
reconocimiento internacional

Nuestra historia

El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, Asociación Civil (CACEI), se constituye formalmente el 5 de julio de 1994, como una asociación civil cuyo órgano máximo de gobierno lo constituye su Asamblea General de Asociados, en la cual participan los colegios, asociaciones que representan a las instituciones de educación superior o profesionales; el gobierno federal, representado por la Dirección General de Profesiones; así como el sector productivo, a través de las cámaras correspondientes.

El CACEI es la primera organización acreditadora que se fundó en nuestro país y desempeña una función de gran trascendencia, pues contribuye a la mejora de la calidad de la enseñanza de la ingeniería y proporciona información oportuna, pertinente y objetiva, misma que es de gran valor para las instituciones educativas, los estudiantes, profesores, egresados, empleadores y padres de familia.

El proceso de acreditación que se desarrolla es de carácter voluntario, toma en cuenta los criterios internacionalmente aceptados por organismos similares y los establecidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes). Se realiza con la participación activa de pares evaluadores provenientes de los sectores académico y productivo.

Las decisiones sobre la calidad de los programas educativos evaluados son colegiadas y se busca, con la información que se proporciona a las instituciones, apoyar la toma de decisiones asociada a la mejora de los mismos, buscando darles elementos objetivos y pertinentes que conduzcan a la generación de un plan de mejora con objetivos, metas, estrategias y programación definidos que orienten a la atención de las recomendaciones y, por ende, a la mejora continua del programa educativo.

Cronología

1989

*Las autoridades de educación superior adoptan la estrategia de establecer un mecanismo de evaluación: La Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA). El objetivo principal es conocer cuál es el estatus académico de las instituciones de educación superior.

1993

*La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) emite una declaración en la que manifiesta la necesidad de crear una organización que lleve a cabo los procesos de acreditación de programas de ingeniería en México. Simultáneamente, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en la parte relativa a la movilidad de los ingenieros, el grupo negociador de este aspecto hace una propuesta similar.

1994

*El primer organismo acreditador se funda en México en este año: El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI).

1995

*Por las jurisdicciones de Canadá, Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos, el NAFTA Forum, como organismo negociador se firma el 5 de junio de este año, un Reconocimiento Mutuo y Registro de la Práctica Profesional de la Ingeniería, de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio, aprobado posteriormente por las Autoridades del TLCAN. Este documento, que redacta el grupo negociador integrado por el Consejo Canadiense para la Práctica Profesional de la Ingeniería (CCPE), el Consejo Estadounidense para la Práctica Internacional de la Ingeniería (USCIEP) y el Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Ingeniería (COMPII), menciona la necesidad de que México cuente con un organismo acreditador de programas de ingeniería.

1996

*En este año se inician los primeros procesos, acreditándose los primeros cuatro programas.

2001

*Se inician los procesos de acreditación de Programas de Tecnología.

2005

*Se acreditan los primeros programas de Técnico Superior Universitario (Nivel 5B de la UNESCO).

2010

*Se llega a los primeros mil procesos de acreditación.

2013

*Se cambió el marco de referencia a un enfoque por resultados.

*Se reformó el estatuto del Consejo.

*Se llevó a cabo un análisis funcional, lo que resultó una nueva estructura organizacional, con enfoque a procesos.

*Se actualizaron los manuales de organización y procedimientos.

*Se diseñó e implementó el sistema de evaluación, sobre la plataforma informática del CACEI.

2014

* Se diseñó e implementó el sistema de autoevaluación, integrándolo al sistema de evaluación.

*Se capacitó a más de 1500 pares evaluadores para aplicar el nuevo Marco de referencia 2014.

*En el segundo semestre, dieron inicio las primeras 24 evaluaciones con el Marco de referencia 2014.

*Se llevó a cabo la actualización del Marco de referencia para la acreditación de programas de estudio del nivel Técnico Superior Universitario (TSU), que opera desde 2015.

*Se llevó a cabo la firma de los convenios con QUALITAS y ANECA.

2015

*Festejo por el XX aniversario.

* Solicitud de incorporación al Washington Accord.

*CACEI es evaluado por ABET y CEAB, organismos de acreditación de Estados Unidos de América y Canadá, miembros del Washington Accord, para su ingreso al Acuerdo Internacional. De lo cual se obtuvo la postulación.

*Defensa de la solicitud de incorporación del CACEI al Washington Accord en el evento de la International Engineering Alliance (IEA) desarrollado en Turquía.

*Creación de la Comisión Técnica de Especialidad de Gestión Empresarial.

*Realización del programa piloto para la obtención del Sello EUR-ACE de ANECA de seis programas de ingeniería pertenecientes a tres universidades públicas estatales.

2016

*Reconocimiento del CACEI como miembro provisional del Washington Accord.

*Reconocimiento como miembro de la Red Iberoamericana de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (RIACES).

*Obtención del Sello EUR-ACE de los seis programas de las Universidades Autónomas de Nuevo León, San Luis Potosí y Yucatán.

*Firma del Acuerdo de Lima con organismos acreditadores latinoamericanos.

*Desarrollo y aprobación del Marco de referencia en el contexto internacional para la acreditación de programas de ingeniería (MR-2018).



cacei.org.mx
[email protected]

Av. Presidentes 34B, Col. Portales Oriente
Del. Benito Juárez, México, D. F. C. P. 03570