PROCESO PARA EL DICTAMEN DE ACREDITACION

 

El dictamen en el cual se establece si un programa es acreditable Ð cumplimiento de las normas y estándares esenciales de calidad establecidos por el CACEI Ð o no, se hará siguiendo los pasos indicados a continuación, y de acuerdo con las condiciones señaladas en ellos.

PASO No. 1

El Comité Evaluador del Programa (CEP) de la especialidad correspondiente hará el análisis de la información enviada por el programa y realizará la visita de evaluación. A partir de los resultados obtenidos en estas dos partes del procesos y con base en el Marco de Referencia para la Evaluación del Comité de Ingeniería y Tecnología de los CIEES y de los Requisitos Esenciales para la Acreditación, elaborará en forma consensada el Reporte para la Acreditación, a partir del cual turnará a su respectiva Comisión Técnica una propuesta de dictamen, en el cual señalará:

    1. Si debe otorgarse o no la acreditación al programa.

    2. La vigencia propuestas para la acreditación, y, en el caso de que éste fuese condicionada, indicará el o los plazos y los requisitos que el programa debe satisfacer para mantener la vigencia de la acreditación.

    3. Las recomendaciones al programa, que a juicio del CEP sean de utilidad para mejorar la calidad de su programa académico.
    4.  

PASO No. 2

La Comisión Técnica de la especialidad correspondiente revisará la propuesta, y si es necesario, hará las modificaciones que considere convenientes, emitiendo un dictamen que será remitido para su trámite final, a la Comisión de Acreditación.

PASO No. 3

El dictamen del CEP será turnado para su ratificación o rectificación al Comité de Acreditación del CACEI, En el caso de que este último considere necesario hacer una rectificación, deberá concertarse una reunión entre ambos organismos para que en ella se llegue a un acuerdo sobre el dictamen definitivo.

Las características y condiciones del dictamen definitivo que emita el Comité de Acreditación serán registrados en un libro de atas que llevará CACEI exclusivamente para tal fín.

PASO No. 4

En el caso de que el dictamen sea de Acreditación del programa, ya sea con vigencia máxima o condicionada, el CACEI entregará a la Unidad Académica del programa una constancia numerada en la que se indicará que el programa ha sido acreditado. Si la vigencia es condicionada, el CACEI anexará un documento en el que se señalarán específicamente los requisitos y los plazos en que el programa debe satisfacerlos para prorrogar la vigencia de la acreditación.

En cualquiera de los dos casos señalados anteriormente el CACEI también entregará a la Unidad Académica responsable del programa, las recomendaciones que el CEP haya considerado conveniente dar al programa con el objeto de que éste mejore la calidad de su quehacer académico.

PASO No. 5

En el caso de que el dictamen para el programa haya sido de no acreditación, el CACEI entregará a la Unidad Académica Responsable de él, y con copia a las autoridades correspondientes con quienes haya sido acordada previamente, la entrega de los resultados una carta con el resultado del dictamen, indicando en ella los motivos principales por los que el programa no alcanzó la acreditación, asimismo anexará un reporte con los juicios de valor del CEP sobre las deficiencias encontradas, y en su caso, las recomendaciones que puedan ayudar al programa a corregirlas.

PASO No. 6

EL CACEI dará a conocer los resultados de los procesos de acreditación dos veces cada año: una en el transcurso del primer bimestre y otra en el transcurso del cuarto bimestre. En ambos casos se publicará un boletín con la lista de los programas acreditados durante el semestre anterior a la publicación, así como la lista de los programas que tengan vigencia su acreditación. Este boletín se enviará a las facultades y escuelas de ingeniería del país miembros de ANFEI, s distribuirá ente los miembros asociados del CACEI así como a instituciones, organismos, asociaciones y personas interesadas en conocer dichos resultados.

También se publicarán las listas anteriormente mencionadas, en los medios de difusión que el CACEI considere los más adecuados.

 

GUIA PARA EL EVALUADOR

 

El presente documento proporciona al evaluador algunas sugerencias y orientaciones sobre la forma más conveniente de obtener y analizar la información acerca de los indicadores y parámetros que son de importancia para la evaluación con fines de acreditación.

Incluye un conjunto de preguntas que están dirigidas a detectar las condiciones en que se encuentra el ambiente académico, así como las del clima organizacional con el objeto de tratar de interpretar "como se ve el programa por dentro", otras, permiten cruzar la información con fines de verificación con otras fuentes como documentos de la institución o del programa, así como la información que éste envía al CACEI.

También se señalan algunos aspectos que por su importancia contribuyen a orientar, junto con los criterios del evaluador, los juicios de valor que éste deberá emitir para hacer el Reporte de Evaluación.

  1. Algunas preguntas que se sugiere hacer a las autoridades.

1.1 ¿Cuál es la misión de la institución? ¿la conoce la comunidad académica del programa? ¿Cuáles son las perspectivas a corto, mediano y largo plazo para la carrera? ¿Las conoce el profesorado?

1.2 ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas del programa? ¿Sus principales debilidades?

1.3 ¿El programa cuenta con autofinanciamiento? ¿Es éste importante? ¿Cómo lo considera?

1.4 Si existe un plan de desarrollo para el programa ¿Cómo lo está aplicando?

1.5 ¿Cuál es la política institucional de investigación? ¿Cuáles son las líneas de investigación del programa y a qué obedecen?

 

2. Preguntas sugeridas para hacer a los profesores.

2.1 ¿Cómo ingresó a la institución? ¿Al programa?

2.2. ¿Sabe si hay un reglamento para la promoción del personal académico? Si lo hay, ¿le ha sido aplicado?

2.3 ¿Ha participado en cursos de formación docente o de actualización? Si ha sido así, ¿Cómo los evalúa?

2.4 ¿Sabe si hay proceso de evaluación de su actividad docente? ¿De las demás actividades académicas que realiza? En caso de que los haya ¿Cómo los juzga?

2.5 ¿Cómo considera que es el proceso de enseñanza aprendizaje para el caso de las materias que imparte?

2.6 ¿Participa en algún proyecto de vinculación con el sector productivo? Si lo hace ¿Cómo lo considera?

2.7 ¿Ha producido material didáctico o de apoyo a sus funciones? ¿omo lo juzga?

2.8 ¿Cómo juzga los apoyos que recibe?

       

3. Preguntas sugeridas para hacer a los alumnos.

    3.1 ¿ Ingresó al programa a través de un examen de selección? ¿Cómo lo evalúa? En caso afirmativo ¿Se le proporcionó alguna guía para presentarlo?

    3.2 ¿Conoce el reglamento de alumnos? Si lo conoce ¿Cómo lo considera?

    3.3 ¿Recibe apoyos en forma de tutoría o asesoría por parte de sus profesores? Si la hay ¿Cómo la juzga?

    3.4 ¿Conoce el plan de estudios? ¿Recibe información del contenido específico de sus asignaturas?

    3.5 ¿Trabaja o solamente estudia? Si es así ¿Cuántas horas semanales dedica al trabajo? En cualquier caso ¿Cuántas al estudio?

    3.6 ¿En general como evalúa a sus maestros?

    3.7 ¿Cómo evalúa a sus laboratorios en cuanto al equipo y en cuanto a la forma de realizar las prácticas?

    3.8 ¿Cómo evalúa los servicios bibliotecarios? ¿Los de cómputo?

    3.9 ¿Porqué escogió la carrera en esta institución? ¿Si volviera a iniciar sus estudios haría la misma elección?

       

4. Sugerencias para la visita a los laboratorios.

 

4.1 Seleccionar los que son indispensables para la carrera.

4.2 De ser posible estar presente cuando se esté realizando alguna práctica.

4.3 Revisar si los listados de los equipos corresponden con los existentes.

4.4 Muestrear el funcionamiento del equipo, así como su mantenimiento.

4.5 Entrevistar a los profesores que tienen a su cargo las experiencias en los laboratorios.