REQUISITOS ESENCIALES

De acuerdo con la definición del término "requisito" Ð condición necesaria para una cosa Ð los requisitos que debe reunir un programa de enseñanza de la ingeniería para obtener la acreditación, son el conjunto de condiciones establecidas por este efecto por el CACEI, que dicho programa deberá satisfacer. Todos los requisitos tienen carácter esencial en el proceso de otorgamiento de la acreditación, y han sido divididos en dos categorías:

-Mínimos: son aquellos cuya satisfacción es indispensable para que el programa pueda recibir la acreditación, y se encuentran señalados a través de un conjunto de indicadores y sus respectivos estándares y parámetros en la sección Requisitos Mínimos para la Acreditación de este Manual.

-Complementarios: son aquellos que constituyen elementos importantes de la calidad de un programa, y que de manera conjunta con los requisitos mínimos integran el total de las condiciones para el otorgamiento de la acreditación de un programa. Los indicadores y sus respectivos parámetros y estándares se derivan del Marco de Referencia para la Evaluación del Comité de Ingeniería y Tecnología de los CIEES, y se encuentran parcialmente considerados en la sección Reporte para la Acreditación Requisitos Complementarios de este Manual.    

1. CONDICIONES

    1.1. La Propuesta que el Comité Evaluador del Programa (CEP) hará el otorgamiento de la Acreditación a un programa, como una garantía de que cumple con características de alta calidad, se sujetará a las siguientes condiciones:

    1.1.1 El programa satisface en su totalidad los requisitos mínimos señalados en el documento correspondiente, además de que, a juicio de Comité Evaluador del Programa (CEP), cumple satisfactoriamente con los demás requisitos clasificados como complementarios, que señalan en el documentos Requisitos para la Acreditación. Esta Acreditación tendrá una vigencia igual al número de años o semestres que el plan de estudios del programa respectivo señale para que pueda ser cubierto el mínimo de créditos correspondientes.

    1.1.3 Si el programa no satisface hasta DOS de los requisitos mínimos señalados en el documento respectivo, pero si cumple con los restantes, además de que a juicio del CEP cumple satisfactoriamente con los demás requisitos clasificados como complementarios que se señalan en la sección Requisitos para la Acreditación. En este caso la vigencia de la Acreditación está condicionada a un plazo que el CEP determinará, en el cual el programa deberá llevar a cabo las acciones requeridas para cumplir la totalidad de los requisitos señalados como mínimos. En el caso de incumplimiento de éstos, el programa perderá la acreditación.

    1.1.3 Si el programa satisface en su totalidad los requisitos mínimos señalados en el documento respectivo, pero a juicio del CEP no cumple satisfactoriamente con algunos de los requisitos clasificados como complementarios, que se señalan en el documento Requisitos para la Acreditación. En este caso la vigencia de la Acreditación estará condicionada a un plazo que el CEP determinará, en el cual el programa deberá llevar a cabo las acciones requeridas para que los requisitos clasificados como complementarios sean considerados como satisfactorios por el CEP. En el caso de que esto último no ocurra, el programa perderá la acreditación.

    PRESENTACION

Como parte de las funciones asignadas a los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior desde su creación, se encuentra la de acreditar los programas de educación superior en México. Diversas circunstancias de hecho, han transformado algunos planteamientos iniciales sobre el proceso de autoevaluación y de acreditación de los programas mencionados, empezando a aparecer en el medio educativo órganos que están asumiendo funciones particulares, como es el caso de la acreditación de los programas con la participación de académicos, gremios profesionales asociaciones técnicas y autoridades educativas, por medio de sus agrupaciones representativas, así como representantes de autoridades educativas gubernamentales. El Comité de Pares de Ingeniería y Tecnología elaboró y publico en 1994, tomando en cuenta la experiencia académica de sus integrantes y las evaluaciones hechas hasta ese momento, su Marco de Referencia para la Evaluación, como instrumento necesario para la ponderación de los diversos programas de esta área del conocimiento. En el Marco de Referencia se tomaron en cuenta los comentarios hechos por otros académicos, asociaciones técnicas y profesionales. Se considera que este documento es una herramienta que debe perfeccionarse con las experiencias derivadas de su uso y aplicación, conforme se evalúen mayor cantidad de programas de ingeniería. La evaluación de los programas educativos desemboca finalmente en una serie de recomendaciones y observaciones, con el objeto de mencionar su calidad, eficiencia y eficacia. La acreditación cumple con la función de hacer del conocimiento público si un programa cumple con los requisitos mínimos para formar un profesionista que, en el momento de egresar de la institución, pueda asumir las responsabilidades básicas que impone el ejercicio de la profesión y que la sociedad le asigna. Es por ello que se hace indispensable la cobertura de requisitos esenciales que debe cumplir el programa, a partir de las características y requisitos considerados en el Marco de Referencia para la Evaluación. Tomando en cuenta la experiencia adquirida en estos procesos, el Comité, de Pares de Ingeniería y Tecnología se abocó a la discusión y determinación de lo que considera que deben ser los requisitos y las características esenciales que debe cubrir y poseer un programa para su acreditación, siendo su cumplimiento condición indispensable para lograrla. Con este documento, que establece los mínimos para la acreditación de un programa de ingeniería, el Comité de Pares espera hacer una contribución más a las instituciones educativas y a los órganos acreditadores, con el objeto de que se alcance la meta común de elevar la calidad de la enseñanza de la ingeniería.

Comité de Ingeniería y Tecnología
Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior  
   

ADVERTENCIA

La acreditación de programas de enseñanza de la ingeniería es un proceso que fue puesto en marcha a partir de una instrucción que el Secretariado Conjunto de la CONAEVA giró a la Coordinación General de los CIEES, con objeto de que esta última instancia promoviera la creación de un organismo colegiado, con personalidad jurídica propia, (CACEI), encargado de llevar a cabo dicho proceso. Con el fin de lograr coherencia entre el proceso de evaluación diagnóstica y el de acreditación, así como para que las experiencias de la primera y la solidez de criterios del sector académico formasen parte de la segunda, se estableció en los estatutos del CACEI que los requisitos de validez y confiabilidad para la acreditación fuesen establecidos por el Comité de Ingeniería y Tecnología de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Para dar cumplimiento a los objetivos antes señalados, este documento reproduce lo realizado por el Comité de Ingeniería y Tecnología de los CIEES, cuya versión ha tomado en cuenta las opiniones y puntos de vista de las comisiones Técnicas del CACEI, así como de personales de amplia experiencia académica y profesional de cada una de las áreas de la ingeniería a que hace mención el documento. Los requisitos mínimos que aquí se incluyen son los que se han considerado como primordiales para conseguir la acreditación, sin que su satisfacción sea el único requisito que debe cumplir un programa para recibirla. El CACEI ha establecido un conjunto de requisitos adicionales congruentes con el Marco de Referencia del Comité de Ingeniería y Tecnología considerados como complementarios, cuyo cumplimiento también es tomado en cuenta para otorgar la acreditación.

 

        REQUISITOS MINIMOS QUE DEBE SATISFACER UN PROGRAMA DE INGENIERIA PARA SER ACREDITADO

M.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS ACADEMICOS
DEL AREA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

Hasta el momento no se ha considerado necesario incluir algún requisito mínimo correspondiente a esta categoría de análisis.

M.2 PERSONAL ACADEMICO

 

M.2.1. Debe estarse aplicando un mecanismo reglamentado para el ingreso del personal académico, quien implique la evaluación de su capacidad (en cuanto a conocimientos y didáctica) para ejercer la docencia, evaluación que deberá ser hecha por pares académicos.

M.2.2. Debe estarse aplicando un procedimiento reglamentado para evaluar la docencia del personal académico con fines de permanecer y promoción. Esta evaluación deber ser realizada por pares académicos y tomar en cuenta la opinión de los alumnos.

M.2.3. Integración de la planta académica: M.2.3.1. Por lo menos 20 % de las horas correspondientes de las asignaturas del grupo de Ciencias Básicas y Matemáticas, debe ser impartido por profesores formados en las respectivas disciplinas. M2.3.2. Por lo menos 40 % de las horas correspondientes a las asignaturas del grupo de Ciencias de la Ingeniería debe ser impartido por profesores de tiempo completo que tenga por lo menos grado de maestría.

M.2.3.3. Por lo menos 20 % de las horas correspondientes a las asignaturas del grupo de Ingeniería Aplicada, debe ser impartido por profesionales de la disciplina, que tengan como mínimos tres años en el ejercicio de su profesión.

M.2.3.4. Por lo menos 40 % de las horas correspondientes a las asignaturas del grupo de Ciencias Básicas y Matemáticas deben ser impartidas por profesores de tiempo completo.

M.2.3.5. Por lo menos 50 % de las horas correspondientes a las asignaturas del grupo de Ciencias Sociales y Humanidades debe ser impartido por profesores formados en las respectivas disciplinas.

M.2.4. Los profesores de tiempo completo antes citados que imparten la asignaturas de los grupos de Ciencias Básicas y de Ciencias de la Ingeniería, tendrán una carga horaria semanal de clases que no deberá exceder las 15 horas, debiendo dedicar el resto de las horas contratadas con la institución a otras actividades académicas que tengan resultados comprobables. Los profesores que imparten asignaturas del grupo de Ciencias de la Ingeniería deberán tener resultados comprobables en investigación.

M.2.5. Debe contarse con un plan académico administrativo que incluya objetivos concretos y plazo fijo para su consecución, aprobado por la máxima autoridad de la institución, para integrar el personal académico deseable que señala el Marco de Referencia del Comité de Ingeniería y Tecnología de los CIEES. M.2.6. Debe contarse con un plan en el que se establezcan tiempos determinados para que el personal académico de tiempo completo que no tenga un Posgrado y que lo requiera de acuerdo con la conformación ideal de la planta académica, lo obtenga. El plan debe estar aprobado por la máxima autoridad personal o colegiada de la institución.

 

M.3 ALUMNOS

Hasta el momento no se ha considerado necesario incluir algún requisito mínimo correspondiente a esta categoría de análisis.

 

M.4 PLAN DE ESTUDIOS

 

M.4.1. El plan de estudios debe haber sido revisado en su conjunto y actualizado en los contenidos de sus asignaturas, por lo menos una vez en los últimos cinco años.

M.4.2. Cada uno de los cinco grupos básicos de materias deberá tener como mínimo de horas totales de clase* de teoría y laboratorio, el que se indica continuación:

Ciencias Básicas y Matemáticas
Ciencias de la Ingeniería
Ingeniería Aplicada
Ciencias Sociales y Humanidades
Otros Cursos
800 horas
900 horas
400 horas
300 horas
200 horas

* Las horas totales deben calcularse considerando el número de horas de clase a la semana multiplicadas por el número de semanas que tenga el período escolar correspondiente (semestre, cuatrimestre o trimestre)

M.4.3. El mínimo de contenidos que deberán incluir las asignaturas de los grupos del inciso anterior son los que se detallan en el Anexo 1.

M.4.4. Deben haber seriaciones obligatorias de las asignaturas del plan de estudios, sea en lo particular, por período escolar o por grupos de asignaturas.

 

M.5. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

 

M.5.1. Debe demostrarse que se ha incluido el uso de la computadora por los alumnos en el proceso enseñanza aprendizaje, por lo menos cinco horas a la semana, a lo largo de toda la carrera. M.5.2. Debe demostrarse que se cubre por lo menos el 90 % de los contenidos de los programas de las asignaturas. M.5.3. El tamaño de los grupos no debe ser en ningún caso mayor de 45 alumnos.

 

M.6. INFRAESTRUCTURA

 

M.6.1. La biblioteca al servicio de los maestros y alumnos deberá contener al menos cinco títulos diferentes por y para cada asignatura del plan de estudios y al menos tres libros por alumno matriculado en el programa.

M.6.2. Deberá tenerse un mínimo de una computadora o terminal por cada 20 alumnos inscritos al programa, ara su uso exclusivo o, en caso de centrales de cómputo, deben estar a disposición de los alumnos por lo menos cinco horas a la semana por cada uno.

M.6.3. Deben tenerse por lo menos los laboratorios considerados como indispensables en el Marco de Referencia del Comité de Ingeniería y Tecnología de los CIEES.

M.6.4. Para considerar que un laboratorio de enseñanza cumple con su función, deberá estar a disposición de los alumnos y contar con el equipamiento mínimo funcionando que se señala en el Anexo 2.

M.6.5. Las aulas deberán tener un mínimo de 1.2. m2 por alumno del grupo que las ocupe, además de las condiciones adecuadas para su uso.

M.6.6. Los profesores de tiempo completo deberán disponer de cubículos individuales o grupales como lugar de trabajo.

 

M.7. INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

 

M.7.1. Deben tenerse por lo menos claramente definidas dos líneas de investigación o desarrollo tecnológico (no servicios) sobre las áreas del conocimiento del programa en sus correspondientes Ciencias de la Ingeniería; estas líneas deberán estar conducidas por académicos de tiempo completo que imparten asignaturas del programa, y deberán tener resultados comprobables; en las actividades de investigación de esta líneas deben participar alumnos del programa.

 

M.8. VINCULACION

 

M.8.1. El programa debe contar por lo menos con una actividad formal de vinculación con el sector social o el productivo.    

     

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
RESUMEN

 

CIENCIAS BASICAS

MATEMATICAS FISICA QUIMICA

Algebra
Cálculo
Geometría Analítica
Ecuaciones Diferenciales
Probabilidad y Estadística
Métodos Numéricos

Mecánica
Electromagnetismo
Optica
Termodinámica
Física Moderna*
Física de Semiconductores**
Estructura y Propiedades de los Materiales
Química Básica

*Sólo para las carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecánica y Química** Sólo para las carreras de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

CIENCIAS BASICAS PARA BIOINGENIERIAS

MATEMATICAS  
Algebra
Cálculo
Geometría Analítica
Ecuaciones Diferenciales
Probabilidad y Estadística
Métodos Numéricos
Biología
Física
Química Inorgánica
Química Orgánica
Termodinámica Básica
Fisicoquímica
Cinética Química y Química Coloidal

BIOINGENIERIAS

CIENCIAS DE LA INGENIERIA INGENIERIA APLICADA
Bioquímica General
Microbiología General
Bioquímica Microbiana (1)
Análisis de Alimentos (2)
Bioquímica de Alimentos (3)
Métodos Modernos de Análisis Químicos

Biotecnología y/o Bioingeniería
Operación Unitarias
Ingeniería de Fermentaciones
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería de Procesos
Ingeniería de Costos
Automatización de Procesos

 

Ingeniero Bioquímico
Ingeniero Bioquímico en Alimentos
Ingeniero Biomédico
Ingeniero Bacteriólogo
Ingeniero Farmacéutico
Ingeniero Químico Farmacéutico
Ingeniero Químico Farmacéutico
Ingeniero Ambiental*
(*) Se propone que esta carrera quede incluida en el área de las Bioingenierías.
(1) (2) (3)
(2) (3)
(1)
(1)
(1)
(1) (2) (3)
(1) (2) (3)
(4)


INGENIERIA CIVIL

CIENCIAS DE LA INGENIERIA INGENIERIA APLICADA

Estructuras
Construcción
Geotecnia
Estructuras
Hidráulica
Geotecnia
Ingeniería en Sistemas

Construcción
Estructuras
Geotecnia
Hidráulica
Sanitaria
Planeación
Sistemas de Transporte
 
INGENIERIA EN COMPUTACION


CIENCIAS DE LA INGENIERIA INGENIERIA APLICADA
Ciencias de la Computación
Sofware en (Sistemas de Programación)
Hardware (Sistemas Electrónicos)
Comunicaciones
Sistemas, Señales y Control
Arquitectura de Sistemas Digitales
Inteligencia Artificial
Teleinformática

INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

CIENCIAS DE LA INGENIERIA

INGENIERIA APLICADA

Teoría Electromagnética
Circuitos Eléctricos
Teoría del Control
Ingeniería Eléctrica
Mediciones Eléctricas
Ingeniería Electrónica
Dispositivos Electrónicos
Electrónica Digital

Ingeniería Eléctrica
Máquinas Eléctricas
Turbomaquinaria
Sistemas Eléctricos de Potencia
Subestaciones Eléctricas
Protección del Sistema Eléctrico
Plantas Generadoras
Instalaciones Eléctricas
Iluminación
Ingeniería Electrónica
Sistemas Digitales
Telecomunicaciones
Microprocesadores y Microcontroladores
Filtros y Procesamiento de Señales


INGENIERIA INDUSTRIAL


CIENCIAS DE LA INGENIERIA

INGENIERIA APLICADA

Introducción a los Sistemas Electromecánicos
Procesos de Manufactura
Ingeniería Eléctrica
Introducción a los Materiales
Termodinámica Aplicada
Estadística Aplicada
Ingeniería de Métodos
Control de Calidad y Confiabilidad
Instrumentación Industrial
Mediciones en Ingeniería
Investigación de Operaciones
Análisis de Decisiones

Planeación y Control de la Producción
Mediciones en Ingeniería
Instalaciones Industriales
Organización Industrial
Contabilidad Industrial
Relaciones Industriales
Distribución y Localización de Planta
Comercialización
Computación Aplicada


INGENIERIA MECANICA

CIENCIAS DE LA INGENIERIA

INGENIERIA APLICADA

Mecánica
Materiales
Termodinámica
Mecánica de Fluidos
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Ingeniería de Sistemas
Estadística y Probabilidad
Investigación de Operaciones

Mecánica
Diseño
Manufactura y Materiales
Máquinas y Equipos Térmicos
Máquinas Hidráulicas y Neumáticas
Impacto Ambiental
Ahorro de Energía
Instalaciones Industriales
Automatización
Electrónica Industrial
Ingeniería de Métodos y Administración


INGENIERIA QUIMICA


CIENCIAS DE LA INGENIERIA

INGENIERIA APLICADA

Fenómenos de Transporte
Balances de Masa y Energía
Termodinámica Química
Cinética Química y Catálisis

Flujo de Fluidos
Transferencia de Calor
Separación Mecánica
Transferencia de Masa
Ingeniería de Procesos
Dinámica y Control de Procesos
Ingeniería de Reactores
Ingeniería de Servicios
Ingeniería de Proyectos


ANEXO 1

Los contenidos temáticos mínimos no pretenden definir un perfil único para cada una de las diferentes ingenierias, sino señalar cuales son los conocimientos comunes de las Ciencias Básicas que deben compartir todas las ingenierias, así como los indispensables que el campo profesional de cada una de ellas requiere, respetando de esta manera a las distintas orientaciones que las instituciones quieran dar a los programas de ingeniería que impartan. Los contenidos correspondientes las carreras que no aparecen, serán publicados en una edición posterior.

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
CIENCIAS BASICAS

 

MATEMATICAS
ALGEBRA: 1. Números reales y complejos. 2. Polinomios. 3. Sistemas de ecuaciones lineales. 4. Matrices y determinantes. 5. Estructuras algebraicas. 6. Espacios vectoriales. 7. Espacios con producto interno. 8. Transformaciones lineales, Cálculo: 1. Funciones. 2. Límites y continuidad. 3. Derivación y aplicaciones físicas y geométricas 4. Diferenciación. 5. Sucesiones y series. 6. Las integrales definida e indefinida. 7. Métodos de integración. 8. Funciones logaritmo y exponencial. 9. Funciones escalares de varias variables. 10. Derivación y diferencias de funciones de varias variables. 11. Extremos para funciones de varias variables. 12. Funciones vectoriales. 13. Integral de línea. 14. Integrales múltiples. 15. Funciones de variable compleja. 16. Análisis de Fourier. GEOMETRIA ANALITICA: 1. Sistemas de referencia. 2. Algebra vectorial. 3. La recta y el plano en el espacio. 4. Curvas en el espacio. 5. Superficies. ECUACIONES DIFERENCIALES: 1. Ecuaciones diferenciales de primer orden. 2. Ecuaciones diferenciales lineales. 3. Sistemas de ecuaciones diferenciales. 4. Transformada de Laplace. 5. Introducción a las ecuaciones en derivadas parciales. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA: 1. Fundamentos de la teoría de la probabilidad. 2. Variable aleatoria. 3. Variables aleatorias conjuntas. 4. Modelos analíticos de fenómenos aleatorios discretos. 5. Modelos analíticos de fenómenos aleatorios continuos. 6. Técnicas de muestreo. 7. Estadística descriptiva. 8. Inferencia estadística. 9. Distribuciones muéstrales. 10. Estimaciones puntuales y por intervalos de confianza. 11. Prueba de hipótesis. 12. Regresión y correlación. METODOS NUMERICOS: 1. Solución numérica de ecuaciones algebraicas y transcendentes. 2. Solución numérica de sistemas de ecuaciones lineales. 3. Interpolación, derivación e integración numéricas. 4. Solución numérica de ecuaciones y sistemas de ecuaciones en derivadas parciales.

FISICA
MECANICA: 1. Fundamentos y conceptos básicos de la mecánica clásica. 2. Sistemas de unidades. 3. Sistemas de fuerzas. 4. Fricción. 5. Equilibrio de sistemas de fuerzas y de cuerpos rígidos. 6. Primeros momentos y centroides. 7. Cinemática del punto, de la recta y del cuerpo rígido con movimiento plano. 8. Centro de masa y momentos de inercia de cuerpos rígidos. 9. Dinámica de la partícula y del cuerpo rígido, con ecuaciones de movimiento y con empleo de trabajo, energía, cantidad de movimiento e impulso. ELECTROMAGNETISMO: 1. Campo y potencial eléctricos.2. Materiales dieléctricos y capacitancia. 3. Circuitos eléctricos. 4. Campo magnéticos, propiedades magnéticas de la materia e inducción electromagnética. OPTICA: 1. Naturalezas y propagación de la luz. 2. Optica geométrica. 3. Polarización, Interferencia y difracción. 4. Es-tudio y aplicaciones de emisión láser.

TERMODINAMICA: 1. Estática de fluidos. 2. Presión. 3. Temperatura. 4. Ley cero de la termodinámica. 5. Propiedades de las sustancias puras. 6. Primera ley de la termodinámica. 7. Balance de energía. 8. Segunda ley de la termodinámica. FISICA MODERNA: 1. Naturaleza corpuscular de la radiación. 2. Ley de Plank. 3. Radiación de cuerpo negro. 4. Efecto fotoeléctrico. 5. Atomo de Rutherford. 5. Atomo de Bohr. 6. Espectro de hidrógeno. 7. Estadística de Maxwell-Boltzman. 8. Distribución de Fermi-Dirac- 9. Distribución de Bose-Einstein.

NOTA: los contenidos de Optica y Física Moderna aplican solamente para las carreras de Ingeniero Eléctrico, Electrónico, Mecánico y Químico.

QUIMICA BASICA

1. Sistemas materiales. 2. Cantidad de sustancia. 3. Estequiometría. 4. Estructura de la materia, periodicidad de las propiedades. 5. Estructuras, fuerzas intermoleculares. 6. Estado de agregación de la materia, gases líquidos y sólidos, cambios de estado. 7. Soluciones, soluciones diluidas. 8. Dispersiones coloides, fenómenos de superficie. 9. Termodinámica química. 10. Equilibrio químico. 11. Equilibrio en solución. 12. Electroquímica y pilas. 13. Cinética química. 14. Química de los metales. 15. Contaminación. 16. Residuos.

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
BIOINGENIERIAS
CIENCIAS BASICAS

 

BIOLOGIA.

Analizar los recursos naturales y los métodos de manejo para un aprovechamiento racional, con enfoques económicos sociológicos, geográficos y tecnológicos, enfocados a México. 1. Recursos naturales de México. 2. Medio ambiente y desarrollo sustentable. 3. Recursos naturales y desarrollo. 4. Metodologías y técnicas de evaluación. 5. Manejo integral de recursos.

FISICA.

Conocer y comprender los fundamentos y leyes básicas de la física, que rigen el comportamiento de los fenómenos en la naturaleza. 1. Dinámica. 2. Cinemática. 3. Trabajo y energía. 4. Calor y temperatura. 5. Mecánica de fluidos. 6. Electricidad y magnetismo.

QUIMICA INORGANICA.

Conocer, analizar e interpretar los diferentes procesos y reacciones químicas que se llevan a cabo, así como determinar sus causas y sus consecuencias. 1. Nomenclatura. 2. Estructura atómica. 3. Enlace químico. 4. Reacciones QUÍMICAS. 5. Tabla PERIÓDICA. 6. Fenómenos de óxido reducción.

QUIMICA ORGANICA.

Proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para el manejo y control adecuado de las sustancias orgánicas y su aplicación industrial. 1. Nomenclatura orgánica. 2. Grupos funcionales. 3. Compuestos orgánicos peligrosos. 4. Plásticos. 5. Olores y sabores. 6. Reacciones fundamentales.

TERMODINAMICA BASICA.

Manejar correctamente la terminología usual del lenguaje fisicoquímico y explicar las transformaciones energéticas que ocurren en los sistemas macroscópicos. 1. Nomenclatura termodinámica y estados de la materia. 2. Gases ideales y reales y sus leyes. 3. Primera ley de la termodinámica. 4. Segunda ley de la termodinámica. 5. Ciclos termodinámicos. 6. Potenciales termodinámicos. 7. Equilibrio químico y equilibrio de fases.

FISICOQUIMICA. CINETICA Y QUIMICA COLIDAL.

Manejar los conceptos fisicoquímicos fundamentales de sistemas soluciones, electroquímica, la cinética y los fenómenos de superficie, relacionados con el estudio de las bioingenierías. 1. Sistemas unicomponentes y sistemas bicomponentes. 2. Soluciones y propiedades coligativas de elctrolitos y no electrolitos. 3. Electroquímica. 4. Cinética química y enzimática. 5. Adsorción, catalisis y sistemas dispersos.

 

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIAS
CIENCIAS DE LA INGENIERIA


BIOQUIMICA GENERAL.

Conocer los principales compuestos bioquímicos, así como las principales rutas metabólicas, tanto catabólicas cono anabólicas de los organismos vivos y sus mecanismos de regulación. 1. Carbohidratos. 2. Lípidos. 3. Proteínas y enzimas. 4. Acidos nucleicos. 5. Vitaminas y hormonas. 6. Principales rutas metabólicas. 7. Glicolisis. 8. Ciclo de Krebs. 9. Cadena respiratoria. 10. Beta oxidación. 11. Transcripción genética. 12. Traducción genética.

MICROBIOLOGIA GENERAL

Comprender el papel fundamental que desempeñan los microorganismos en la generación y resolución de problemas biotecnológicos. 1. Principales métodos de la microbiología. 2. Naturaleza del mundo microbiano. 3. Sistemática de las poblaciones microbianas. 4. Los microorganismos y su uso en la biotecnología. 5. Métodos de aislamiento y selección de microorganismos.

ECOLOGIA.

Reforzar los conceptos ecológicos básicos y articulados en relación con la contaminación ambiental, así como determinar la capacidad autodepurativa de los ecosistemas, a través de la incorporación a los ciclos de materia y energía. 1. Conceptos ecológicos básicos, hábitan y ambitat y ambiente. 2. Ambiente y nicho. 3. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. 3. Distribución y abundancia. 4. Estructura de las comunidades y sucesión ecológica. 5. Especies indicadoras. 6. Biodegrabilidad. 7. Capacidad asimilativa y autodepuración.

BIOQUIMICA MICROBIANA.

Conocer el comportamiento de los sistemas microbiano y sus principales rutas metabólicas, para la biosíntesis y sus puntos de regulación correspondientes de compuestos biológicos. 1. Principales rutas anabólitas. 2. Biosíntesis de aminóácidos. 3. Biosíntesis de bases púricas y pirimídicas. 4. Bíosíntesis de lípidos. 5. Estructura de proteínas. 6. Técnicas de aislamiento y selección de cepas. 7. Desarrollo y crecimiento de inópcilos. 8. Nutrientes para el cultivo de microorganismos. 9. Enzimas de importancia biotecnolígia. 10. Perspectivas de la biología molecular. 11. Preservación de microorganismos importantes en la industria.

ANALISIS DE ALIMENTOS.

Conocer la composición química y bioquímica de los alimentos, así como los métodos para determinar y cuantificar los constituyentes y adulteración de un alimento y la evaluación de la calidad nutricional de los mismos. 1. Técnicas de muestreo. 2. Análisis broatológico. 3. Análisis de carbohidratos. 4. Análisis de lípidos. 5. Análisis de proteínas. 6. Análisis especiales a grupos de alimentos. 7. Aditivos.

BIOQUIMICA DE ALIMENTOS.

Conocer y determinar los cambios en los componentes bioquímicos que se llevan a cabo durante el procesado de los alimentos, y los factores antinutricionales que es necesario contrarrestar en la elaboración de un alimento. 1. Reacciones bioquímicas de oscurecimiento enzimático. 2. Reacciones de oxidación. 3. Factores antinutricionales. 4. Leche y productos lácteos. 5. Carne y productos cárnicos. 6. Cereales y panificación. 7. Vinos y cervezas. 8. Huevo y derivados. 9. Frutas y hortalizas. 10. Aditivos para alimentos. 11. Valor nutricional de los alimentos.

METODOS MODERNOS DE ANALISIS QUIMICOS

Proporcionar los fundamentos de las metodologías analíticas y el uso de los diferentes tipos de instrumentos que están a disposición comercial. 1. Introducción y Norma CC-13/1992. 2. Muestreos. 3. Espectroscopia óptica. 4. Espectroscopia de Absorción Atómica. 5. Cromatografía. 6. Electroquímica y Conductimetría. 7. Termometría. 8. Métodos gravimétricos y volumétricos. 9. Interpretación e informa de resultados. 10. Desarrollo de métodos y validación. 11. Métodos varios (Microondas, Infrarrojo, etc.)

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA APLICADA


BIOTECNOLOGIA

Conocer y aplicar las capacidades metabólicas de los organismos vivos para la creación de bienes y servicios, sobre la base de criterios de sustentabilidad y seguridad industrial. 1. Biotecnología presente, pasado y futuro. 2. Funciones biocatalíticas de los organismos vivos y aplicaciones industriales. 3. Ingeniería genética. 4. Ingeniería de proteínas. 5. Ingeniería de enzimas. 6. Tecnología de fermentaciones. 7. Cultivo de tejidos vegetales. 8. Cultivo de tejidos animales. 9. Biorrectores. 10. Bioseparaciones. 11. Biosensores. 12. Modulación y control de procesos. 13. Ingeniería ambiental.

BIOINGENIERIAConocer y aplicar las operaciones unitarias y los criterios de diseño que se aplican a la producción y recuperación de compuestos biológicos, considerando las características especiales en su manufactura. 1. Fundamentos de bioingeniería. 2. Producción industrial de compuestos biológicos. 3. Operaciones unitarias para la recuperación de compuestos biológicos. 4. Diseño de equipo. 5. Condiciones de esterilidad y cuartos estériles. 6. Control en la producción de biológicos. 7. Bioseguridad. 8. Normatividad y validaciones biológicas. 9. Estabilidad de biológicos. 10. Ingeniería de empaque.

OPERACIONES UNITARIAS

Conocer los principios básicos de las operaciones unitarias que se usan en la industria y su aplicaciones en los diferentes tipos de equipos disponibles, para presimensionarlos y optimar su operación. 1. Fundamentos y definiciones de las operaciones unitarias.2. Flujo de fluidos. 3. Transporte y cuantificación de fluidos. 4. Agitación y mezcla de líquidos. 5. Transferencia de calor y sus aplicaciones. 6. Evaporación. 7. Transferencia de masa y sus aplicaciones. 8. Operaciones en etapas de equilibrio. 9. Desatilación. 10. Lixiviación y extracción. 11. Humidificación. 12. Adsorción. 13. Secado. 14. Reducción de tamaño. 15. Cristalización. 16. Mezclado de sólidos. 17. Separaciones mecánicas.

INGENIERIA DE FERMENTACIONES

Conocer y aplicar los métodos de producción industrial de compuestos biológicos por la vía fermentativa, así como el diseño y operación de los Biorreactores y sus características de operación. 1. Introducción a los procesos. 2. Fermentaciones aerobias. 3. Fermentaciones anaerobias. 4. Biorreactores en Batch. 6. Fermentaciones en serie. 7. Fermentadores continuos. 8. Instrumentación y control de procesos de biotransformación. 9. Las funciones de una planta piloto. 10. Esterilización y prevención de contaminación durante una fermentación. 11. Diseño de una unidad fermentadora. 12. Características de operación de una unidad fermentadora. 13. Sistemas de medición industrial. 14. Sistemas de control. 15. Agitación y aireación.}

INGENIERIA DE SISTEMAS

Conocer y comprender la utilidad del enfoque y el análisis de sistemas en la resolución de problemas de ingeniería para la toma de decisiones. 1. Concepto de sistemas. 2. Metodología de la investigación de operaciones. 3. Planteamiento de problemas lineales. 4. Optimización. 5. Método del transporte y sus variantes. 6. Métodos simplex. 7. Teoría de la dualidad. 8. Ruta crítica y pronósticos. 9. Programación dinámica. 10. Mantenimiento y reemplazo. 11. Teoría de decisiones.

INGENIERIA DE PROCESOS

Identificar y describir con claridad todos los componentes de un paquete tecnológico, su origen y su contenido, Así como conocer las técnicas empleadas para el desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología apropiada a la realidad nacional. 1. Análisis de módulos básicos. 2. Métodos heurísticos. 3. Diseño evolutivo. 4. Análisis de grados de libertad. 5. Planteamiento de modelos matemáticos. 6. Simulación de equipos. 7. Simulación de procesos. 8. Simulación modular. 9. Análisis de información. 10. Métodos de convergencia. 11. Determinación de la función objetiva. 12. Manejo de restricciones. 13. Técnicas de optimización. 14. Optimización de equipos. 15. Optimización de procesos.

INGENIERIA DE COSTOS

Conocer, comprender y aplicar los métodos mas adecuados para estimar, pronosticar y reducir los costos de capital y mejorar la factibilidad económica de un proyecto. 1. La empresa como sistema económica de un proyecto. 1. La empresa como sistema económico. 2. Oferta, demanda y rentabilidad. 3. Costos fijos y costos variables. 4. Estados financieros. 5. Conceptos de capital de trabajo. 6. Concepto de mercado. 7. Estructuras de mercado. 8. Evaluación de proyectos. 9. Criterios de factibilidad de proyectos. 10. Criterios para la selección de tecnología. 11. Determinación del punto de equilibrio. 12. Recuperación del capital y métodos del cálculo de depreciación. 13. Indice de costos. 14. Costos de equipo. 15. Rentabilidad y utilidades. 16. Tasa de recuperación de una inversión. 17. Balances económicos.

AUTOMATIZACION DE PROCESOS

Comprender y manejar el lenguaje, simbología, diagramas y códigos de la ingeniería de control automático, así como los elementos primarios de medición y los sistemas de control automático. 1. Introducción a los sistemas automáticos. 2. Controladores. 3. Estabilidad. 4. Análisis de error. 5. Controladores digitales. 6. Variables de estado. 7. Control de procesos. 8. Técnicas de modulación. 9. Dinámica de sistemas. 10. Tipos de respuesta. 11. Sistemas lineales. 12. Función de transferencia. 13. Criterios de estabilidad. 14. Elementos de teoría del control. 15. Controladores reales e ideales. 16. Control y estabilidad de reactores.

2. Detección de contaminantes. 3. Seguridad en la empresa. 4. La ergonomía y el factor humano. 5. Inspección y vigilancia, la comunicación. 6. Organización de programas de seguridad. 7. Buenas prácticas de manufactura.

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Conocer los elementos que constituyen un proyecto, las técnicas de evaluación y los criterios de decisión sobre factibilidad técnica, económica y financiera y ambiental. 1. Alternativas de solución. 2. Criterios de evaluación. 3. Interés y equivalencia. 4. Naturaleza y contenido de un proyecto. 5. Bases de certidumbre. 6. Toma de decisiones bajo condiciones de certidumbre. 8. Estudio de mercado. 9. Ingeniería de proyectos. 10. Estimaciones de costos y presupuestos de operación. 11. Estudios de organización, financiamiento y evaluación.

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA CIVIL
CIENCIAS DE LA INGENIERIA

ESTRUCTURAS

1.Formas estructurales. 2. Equilibrio estático. 3. Diagramas de cuerpo libre de barras y nudos. 4. Isostaticidad y estabilidad. 5. Elementos mecánicos en estructuras planas. 6. Arcos en compresión. 7. Cables. 8. Fuerza axial. 9. Análisis esfuerzo deformación. 10. Propiedades de los materiales. 11. Flexión. 12. Desplazamientos. 13. Diagramas carga-desplazamiento y momento-curvatura. 14. Ecuación de la elástica. 15. Estados límite. 16. Diagramas de interacción. 17. Flexocompresión. 18. Esfuerzo cortante. 19. Flujo de cortante. 20. Solicitaciones en estructuras. 21. Efectos de pandeo. 22. Tipos de fallas en elementos estructurales. 23. Comportamiento de columnas. 24. Comportamiento de placas. 25. Métodos energéticos. 26. Análisis de estructuras hiperestáticas. 27. Rigidez lateral.

GEOTENCIA

1. Deformación. 2. Vector tensor deformación. 3. Translación de un punto y rotación en su entorno. 4. Deformaciones principales. 5. Representación gráfica. 6. Fuerzas y esfuerzos. 7. Tensor esfuerzo y sus componentes. 8. Cortante del vector deformación. 9. Esfuerzos principales. 10. Esfuerzos octaédricos, isotrópico y desviador. 11. Representación gráfica. 12. Ecuaciones constitutivas de la teoría de elasticidad. 13. Viscosidad lineal. Modelos viscoelásticos lineales. 14. Teorías de falla y ruptura. 15. Propiedades de los suelos. 16. Hidráulica de los suelos. 17. Flujo de agua en suelos. 18. Aálisis de esfuerzo en suelos. 19. Diagramas de esfuerzos en suelos. 20. Deformabilidad en suelos. 21. Deformaciones elásticas. 22. Compresibilidad de suelos. 23. Consolidación de suelos. 24. Resitencia al esfuerzo cortante en suelos. 25. Obtención de pruebas de campo. 26. Empuje de suelos sobre elementos de retención. 27. Efecto sísmico. 28. Capacidad de carga. 29. Estabilidad de Taludes.

HIDRAULICA

1. Propiedades de los líquidos. 2. Hidrostática. 3. Cinemática y Dinámica de los líquidos. 4. Similitud, orificios y compuertas. 5. Vertedores. Conductos a presión. 6. Fenómenos transitorios. 7. Pozos de oscilación. 8. Flujo a superficie libre: uniforme, rápidamente variado, gradualmente variado y especialmente variado. 9. Principios del arraste de sedimientos. 10. Bombas y turbinas. 11. Ciclo hodrológico. 12. Fisiografía de la cuenca hidrología. 13. Precipitación. 14. Escurrimiento. 15. Infiltración. 16. Análisis estadístico de datos hodrológicos. 17. Relación lluvia-escurrimiento. 18. Vasos de almacenamiento. 19. Tránsito de avenidas en vasos y cauces.

 

INGENIERIA DE SISTEMAS

1. Modelos de sistemas de Ingeniería Civil. 2. Análisis y representación de sistemas aislados. 3. Programación lineal. 4. Flujo en redes. 5. Control de proyectos. 6. Nivelación de recursos. 7. Métodos probabilísticos en problemas de almacenamiento. 8. Líneas de espera (colas) en la Ingeniería de tránsito y transporte. 9. Simulación de sistema. 10. Confiabilidad. Estructuras de orden. 11. Introducción a la teoría de decisiones. 12. Decisiones bajo condiciones de certeza, de incertidumbre, y de riesgo. 13. Las funciones de utilidad en las decisiones.

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA APLICADA

CONTRUCCION

1. Proceso Constructivo. 2. Costos por concepto de mano de obra. 3. Tipos, aplicaciones y costos unitarios del equipo de construcción. 4. Costos unitarios a pie de obra por concepto de materiales. 5. Procedimientos de construcción para estructuras de: concreto, madera, mampostería y metálicas. 6. Planeación de obras. 7. Programación de obras. 8. Control administrativo en las obras. 9. Control técnico en las obras. 10. Estimación de volúmenes de obra. 11. Presupuestos. 12. Manejo de personal.

ESTRUCTURAS

1. Estructuración adecuada de estructuras. 2. Solicitaciones estáticas y dinámicas. 3. Dimensionamiento de vigas de concreto. 4. Dimensionamiento de columnas de concreto. 5. Torsión en vigas de concreto. 6. Dimensionamiento de vigas y columnas de acero. 7. Dimensionamiento de armaduras, Revisión por condiciones de servicio. 9. Zonificación sísmica. 10. Dimensionamiento integral de una estructura. 11. Norma para dimensionamiento. 12. Mantenimiento a estructuras. 13. Comportamiento integral de estructuras. 14. Análisis de estructuras por computadora.

GEOTECNIA

1. Clasificación de las cimentaciones. 2. Análisis de deformaciones en los suelos. 3. Interacción suelo estructura estática. Influencia de la rigidez de la estructura en los diagramas de reacción y de asentamientos del suelo. 4. Métodos para tomar en cuenta la interacción sueloestructura. 5. Capacidad de carga. Requisitos de seguridad a satisfacer por una cimentación. 6. Cimentaciones someras. Zapatas aisladas y corridas. 7. Losas de apoyo. 8. Elementos de diseño estructural. Cementaciones compensadas. 9. Análisis de sistemas de excavación e influencia de los métodos constructivos. 10. Bombeo. 11. Deformaciones. 12. Expansiones elásticas del fondo de la excavación. 13. Movimientos horizontales de tablaestadado. 14. Influencia de los métodos constructivos. 15. Falla de fondo. 16. Empuje de tierras sobre el elemento de soporte. 17. Afectaciones a colindacias. 18. Recimentaciones. 19. Cimentaciones profundas. 20. Efectos sísmicos. 21. Instrumentaciones. 22. Control de comportamiento de las cimentaciones.

HIDRAULICA

1. Recursos hidráulicos de México. 2. Política Hidráulica y lesgislación federal en materia de aguas. 3. Clasificación de las obras hidráulicas. 4. Obras hidráulicas de defensa. 5. Obras hidráulicas de aprovechamiento superficial. 6. Presas. 7. Análisis de estabilidad de presa de gravedad. 8. Diseño de obras de desvío. 9. Diseño de obras de control y excedencias. 10. Diseño de obras de toma. 11. Sistemas de bombeo. 12. Sistemas hidroeléctricos.

SANITARIA

1. Potabilización y agua potable. 2. Período y población de proyecto. 3. Dotación. 4. Gastos. 5. Fuentes disponibles. 6. Capacitaciones. 7. Equipos de bombeo. 8. Clase y tipo de tubería. 9. Diseño de una línea de conducción. 10. Diseño de tanques de regularización. 11. Diseño de redes de distribución, cerradas y abiertas. 12. Aguas residuales: aportaciones, gastos, muestreo y transporte, análisis, indicadores y contaminación, procesos, estructuras y dispositivos empleados en su tratamiento. 13. Diseño de redes de alcantarillado pluvial, sanitario y mixto.

PLANEACION

1. Contexto económico y social. 2. Las obras de ingeniería en el proceso económico. 3. Teoría de la planeación. 4. El proceso de planeación. 5. El enfoque de sistemas. 6. Formulación de diagnóstico y del pronóstico. 7. Modelos matemáticos. 8. Definición de objetivos. 9. Criterios de selección. 10. Generación y análisis de alternativas. 11. Factibilidad técnica. 12. Análisis de impacto. Incertidumbre. 13. Evaluación de alternativas. 14. Precios de mercado y costos de oportunidad. 15. Flujo de efectivo en el proyecto. 16. Concepto de inversión y de costo operativo. 17. Beneficios y costos sociales. 18. Programación y control. 19. Programación de acciones y uso de recursos. 20. Diseño de mecanismos de control. 21. Planeación de sistemas de transporte, hidráulicos, urbanos y de edificación. 22. Elementos conceptuales y partes generales de la evaluación y de proyectos, precios. 24. Determinación del tamaño y localización óptima del proyecto. 27. Ingeniería del proyecto. 28. Evaluación económica. 29. Ejemplos de evaluación de proyectos de ingeniería civil. 30. Concesión administrativa para la construcción, explotación y conservación de una obra de ingeniería civil.

SISTEMAS DE TRANSPORTE

1. Visión global del transporte en la sociedad moderna. 2. Ingeniería del transporte. 3. Características generales de los problemas de transporte. 4. Flujo vehicular. 5. Demanda de transporte. 6. Modelos de demanda. 7. Planeación de los sistemas de transporte. 8. Métodos y modelos. 9. Proyectos de transporte. 10. Enfoques alternativos de evaluación. 11. Análisis con objetivos múltiples. 12. Redes de transporte. 13. Distribución y asignación de flujos. 14. Análisis de redes. 15. Sistemas intermodales y otras posibilidades. 16. Alternativas tecnológicas. 17. Compatibilización de los elementos de servicio. 18. Transporte urbano. 19. Elementos de la infraestructura urbana y estado del arte. 20. Planeación, operación y adminstración del transporte urbano.

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA EN COMPUTACION
CIENCIAS DE LA INGENIERIA

CIENCIAS DE LA COMPUTACION

1. Listas lineales, árboles, arreglo, archivos, ordenamiento y búsqueda. 2. Estructuras algebraicas, gráficas, lógica posicional, cálculo de predicados y teoría de la computabilidad. 3. Administración de memoria, procesador central, dispositivos de entrada salida e información. 4. Teoría de lenguajes, gramáticas y autómatas.

SISTEMAS DE PROGRAMACION (SOFWARE)

1. Programación lineal, teoría de redes, colas, inventarios, decisiones y simulación. 2. Ensamblado, ligado y cargado. Sintaxis, semántica, compilación y optimación. 3. Ciclos de vida de sistemas de información, diseño de sistemas orientados a procesos, orientados a datos, orientado a objetos, desarrollo rápido y prototipos. 4. Componentes y modelos de bases de datos, modelo relacional, diseño físico y lógico, administración, seguridad, lenguajes de consulta.

SISTEMAS ELECTRONICOS (HARDWARE)

1. Dispositivos electrónicos, diodo, transistor bipolar de juntura (TBJ), transistor de efecto de campo (FET), dispositivos ópticos y de potencia. 2. Códigos, Algebra de Boole, técnicas de minimización. Circuitos combinacionales y circuitos secuenciales.

COMUNICACIONES

1. Transmisión de señales, señales aleatorias y ruido. Comunicaciones en base, modulación lineal y angular, muestreo o modulación de pulsos, teoría de la información. 2. Técnicas de conversión analógica digital empleadas en los sistemas de telecomunicaciones digitales, multicanalización por división de tiempo, sistemas de comunicación digital en banda base y pasabanda, codificación por control de errores, sistemas de espectro esparcido.

SISTEMAS, SEÑALES Y CONTROL

1. Señales y sistemas continuos y discretos. 2. Modelado y características de los sistemas físicos. 3. Análisis de circuitos eléctricos. 4. Sistemas de control continuos y discretos.

 

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA EN COMPUTACION
INGENIERIA APLICADA

 

ARQUITECTURAS Y SISTEMAS DIGITALES

1. Diseño de las componentes de una computadora, memoria, unidad central de proceso y unidades de entrada/salida. 2. Técnicas de modelado para el diseño de sistemas digitales con control programado, diseño de sistemas digitales utilizado componentes MSI y LSI, memorias, arreglos lógicos programables y control microprocesadores: conjunto de instrucciones, modos de direccionamiento, señales de control y diseño de un sistema con microprocesadores. Periféricos e interfaces, técnicas de diseño de sistemas con microprocesadores, tecnologías de 8, 16, 32 y 64 bits.

INTELIGENCIA ARTIFICAL

1. Técnicas de inteligencia artificial, espacio de estados y búsqueda, teoría de juegos, representación del conocimiento, lenguaje natural y sistemas expertos.

TELEFORMATICA

1. Arquitectura de redes, modelos, servicios, protocolos, interconexión de redes locales y amplias. Arquitectura de redes, modelos, servicios, protocolos, interconexión de redes locales y amplias

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONOCA
CIENCIAS BASICAS

 

ESTRUCTURAS Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

1. Cristales. 2. Microestructura. 3. Propiedades de conducción eléctrica. 4. Semiconductores 5. Aislantes. 6. Superconductores. 7. Materiales magnéticos.

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
CIENCIAS DE LA INGENIERIA

 

TEORIA ELECTROMAGNETICA

1. Campos y potencial. 2. Ecuaciones de Maxwell. 3. Propagación de ondas electromagnéticas. 4. Inducción magnética. 5. Líneas de transmisión.

CIRCUITOS ELECTRICOS

1. Análisis de circuitos. 2. Circuitos RC, RL, RLC. 2. Estado senoidal estable. 3. Análisis de redes. 4. Transformada de Laplace. 5. Condiciones iniciales. 6. Redes de dos puertos. 7. Análisis en frecuencia. 8. Circuito resonantes.

TEORIA DEL CONTROL

1. Introducción a los sistemas de control. 2. Controladores. 3. Estabilidad. 4. Análisis de error. 5. Controladores digitales. 6. Variables de estado. 7. Control de procesos. 8. Control de máquinas eléctricas.

INGENIERIA ELECTRICA

MEDICIONES ELECTRICAS

1. Conceptos básicos. 2. Análisis de datos. 3. Mediciones CD, CA. 4. Instrumentos básicos. 5. Medición de dispositivos discretos. 6. Medición de energía.

INGENIERIA ELECTRONICA

DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

1. Introducción a la física de los semiconductores. 2. Unión P-N. 3. Diodo Zener. 4. Transistor bipolar. 5. Transistores de efecto de campo. 6. Amplificador operacional.

ELECTRONICA DIGITAL

  1. Introducción a los circuitos lógicos. 2. Circuitos combinatorios. 3. Circuitos secuencias. 4. Memorias. 5. Unidades de entradas/salida. 6. Dispositivos lógicos programables.
ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
INGENIERIA APLICADA

 

AREA ELECTRICA

Máquinas Eléctricas: 1. Transformadores. 2. Máquinas eléctricas rotatorias. 3. Motores de Inducción. 4. Motores sincronos. 5. Máquinas de corriente directa. 6. Normatividad aplicable a la fabricación de máquinas eléctricas.

Turbomaquinaria: 1. Mecánica de fluidos. 2. Turbinas hidráulicas. 3. Bomba centrifugas. 4. Turbinas de vapor 65. Turbinas de gas 6. Compresores centrífugos. 7. Normatividad aplicable a la fabricación de turbomáquinas.

Sistemas Eléctrico de Potencia: 1. Parámetros de las líneas de transmisión de energía eléctrica. 2. Cálculos eléctricos. 3. Líneas cortas, intermedias y largas. 6. Cálculos mecánicos. 7. Análisis de fallas en líneas. Componente simétricas. 8. Sobretensiones en los sistemas eléctricos. 9. Coordinación del aislamiento. 10. Normatividad aplicable a los sistemas eléctricos de potencia.

Subestaciones Eléctricas: 1. Elementos de una subestación. 2. Diagramas unifilares. 3. Sistema de tierras. 4. Especificaciones de equipos. 5. Diseño de locales. 6. Disposiciones normativas.

Protección de Sistemas Eléctricos: 1. Métodos prácticos de cálculo de corto circuito. 2. Transformadores de instrumentos. 3. Operación de los dispositivos de protección. 4. Aplicación de dispositivos de protección. 5. Coordinación de dispositivos de protección. 6. Normatividad aplicable a la protección de sistemas eléctricos.

Plantas Generadoras: 1. Plantas hidroeléctricas. 2. Plantas termoeléctricas. 3. Componentes eléctricos de las plantas generadora. 4. Control de la frecuencia. 5. Control del voltaje. 6. Despacho económico de carga. 7. Normatividad aplicable a la generación de energía eléctrica.

Instalaciones Eléctricas: 1. Determinación de las cargas eléctricas. 2. Circuitos alimentados y circuitos derivados. 3. Dispositivos de protección. 4. Sistemas de tierras. 5. Centros de carga. 6. Locales clasificados como peligrosos. 7. Normatividad aplicable a las instalaciones eléctricas.

Iluminación: 1. Física de la Luz. 2. Terminología y Unidades. 3. Fuentes de la Luz. 4. Sistemas de iluminación. 5. Proyectos de iluminación. Normatividad aplicable a los proyectos, equipos e instalaciones de iluminación.

AREA ELECTRONICA

Sistemas Digitales: 1. Implementación de funciones lógicas aritméticas. 2. Diseño de Controladores. 3. Familias lógicas.

Telecomunicaciones: 1. Análisis de señales. 2. Modulación en amplitud. 3. Modulación angular. 4. Digitalización de señales. 5. Capacidad de canal. 6. Sistemas telefónicos. Microprocesadores y Microcontroladores: 1. Análisis de señales. 2. Arquitectura interna. 3. Estructura. 4. Elementos de memoria. 5. Instrucción y programación. 6. Interrupciones. 7. Lenguaje de máquina. 8. Temporizadores. 9. Interfaces con periféricos. 10. Comunicación Serie. 11. Comunicación paralelo. 12. Aplicaciones. Filtros y Procesamiento de Señales: 1. Filtros pasivos. 2. Filtros activos. 3. Filtros digitales.

 

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA INDUSTRIAL
CIENCIAS DE LA INGENIERIA

 

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS

ELECTROMECANICOS (CIRCUITOS ELECTRICOS)

1. Elementos activos y pasivos. 2. Teorías de la corriente directa alterna monofásica y trifásica. 3. Leyes de Ohm y Kirchhoff. 4. Respuesta en circuitos sencillos (transitoria y permanente). 5. Energía y potencia. 6. Circuito Magnético. 7. Ley de Ampere. 8. Aplicaciones en máquinas y aparatos eléctricos.

INGENIERIA ELECTRICA

1. Conocimiento genérico del proceso de generación, transmisión y utilización de la energía eléctrica. 2. Equipo, máquinas y aparatos de conversión y control; lámparas, hornos, soldadura, motores, aparatos para puesta en marcha o para control y protección del equipo principal. 3. Conocimiento de normas y reglamentos a los que debe sujetarse un proyecto. 4. Proyecto específico de una instalación industrial pequeña, incluyendo: selección de equipo motriz, cálculo de alumbrado y de la instalación eléctrica necesaria.

INTRODUCCION A LOS MATERIALES

1. Estructuras cristalinas y sus consecuencias en las propiedades físico-químicas de los materiales. 2. Propiedades mecánicas de los materiales y pruebas de verificación. 3. Aplicaciones comunes de esas propiedades. 4. Propiedades eléctricas y magnéticas de los materiales, pruebas para verificarlas y aplicaciones industriales. 5. Tratamientos térmicos.

ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES

1. Estado sólido cristalino. 2. Cristales metálicos, iónicos, covalentes y moleculares. 3. Materiales cerámicos. 4. Estado sólido amorfo. Vidrios, polímeros. Estado líquido. 5. Comportamiento del agua. 6. Soluciones. 7. Coloides.

TERMODINAMICA APLICADA

1. Sistemas. Sustancia pura. Gas ideal y real. 2. Primer y segundo principio de termodinámica para volúmenes de control (sistema abierto). 4. Termodinámica del flujo de fluidos compresibles. 5. Conversión de energía: ciclos de potencia y refrigeración. 6. Turbinas de vapor y gas. 7. Motores de combustión interna. 8. Compresores. 9. Aplicaciones.

ELECTRONICA INDUSTRIAL

10. Dispositivos y sistemas electrónicos. 11. Panorama de la electrónica: situación internacional y nacional. 12. Dispositivos electrónicos integrados y discretos y sus aplicaciones.

ESTADISTICA APLICADA

1. Regresión lineal simple. 2. Regresión lineal múltiple. 3. Análisis de correlación. 4. Diseño de experimentos. 5. Manejo de paquetería de computadora.

INGENIERIA DE METODOS

1. Diseño del método. 2. Alternativas de solución, evaluación, selección y especificación de la opción elegida. 3. Medición del trabajo. 4. Estudio de tiempos y movimientos. 5. Muestreos del trabajo. 6. Tiempo estándar. 7. Balanceo de líneas de producción. 8. Administración en la ingeniería de métodos. 9. Curva de aprendizaje. 10. Manejo de materiales. 11. Seguridad industrial. 12. Automatización. 13. Conceptos y aplicaciones de la robótica. 14. Teoría de restricciones.

ADMINISTRACION DE LA CALIDAD

1. La necesidad de fábrica con calidad. 2. Normas generales y específicas para: recepción de materias primas o partes, procesos y pruebas finales de confiabilidad. 3. Control estadístico de la calidad. 4. Gráficas de control y su interpretación. 5. Organización del departamento de control de calidad en empresas productoras de bienes y servicios. 6. Mejora continua.

INSTRUMENTACION INDUSTRIAL

1. Conocimiento de las entidades o magnitudes por medir con base en la importancia del proceso, en la calidad y en el costo de la operación. 2. Conocimiento específico del uso de instrumentos indicadores y gratificadores, aisladamente y dentro de un sistema, para su especificación en el proyecto de un proceso.

INVESTIGACION DE OPERACIONES

1. Introducción al concepto de sistemas. 2. Enfoque de sistemas. 3. Metodología de la investigación de operaciones. 3. Planteamiento de problemas lineales. 4. Optimización. Métodos de transporte y sus variables. 5. El método simplex. 6. Teoría de la dualidad. 7. Análisis de la sensibilidad. 8. Ruta crítica. 9. Pronósticos. CPM y PERT. 10. Teoría de líneas de espera. 11. Programación dinámica. 12. Mantenimiento y reemplazo de equipo. 13. Teoría de decisiones.

ANALISIS DE DECISIONES

1. Alternativas (opciones) de solución. 2. Criterios de evaluación. 3. Interés y equivalencia. 4. Naturaleza y contenido de un proyecto. 5. Bases para la comparación de alternativas. 6. Decisión entre alternativas. 7. Toma de decisiones bajo condiciones de certidumbre y de un mercado perfecto de capitales. 8. Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre y de un mercado imperfecto de capitales. 9. Estudios del mercado, de tamaño y de localización. 10. Ingeniería de proyectos de inversión fija y de capital de trabajo. 11. Estimaciones de costos y presupuestos de operación. 12. Estudios de organización. Financiamiento y evaluación.

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA INDISTRIAL
INGENIERIA APLICADA

PROCESOS DE MANUFACTURA

1. Propiedades de los materiales. 2. Clasificación de los procesos de manufactura. 3. Proceso de obtención del hierro y el acero. 4. Proceso de fundición. 5. Tratamientos térmicos del acero. 6. Trabajos en caliente y frío. 7. Procesos de ensamble. 8. Dibujo técnico normalizado. 9. Dibujo, diseño y manufactura auxiliados por computadora CADCAM-CAE. 20. Tolerancias y ajustes. 11. Teoría del corte. 12. Herramientas de corte. 13. Refrigerantes y lubricantes. 14. Sujeción de piezas y fabricación. 15. Máquinas herramientas no convencionales.

PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION

1. Métodos convencionales. 2. Gráficas de Gantt. 3. Métodos analíticos modernos. 4. Uso de la programación lineal en la planeación de la producción. 5. Control de la producción con las reglas de la decisión lineal. 6. Técnica PERT. 7. Control de inventarios y la producción. 8. Lote económico. 9. Simulación. 10. Métodos estadísticos en el control de inventarios. 11. MRP. 12. Planeación y control automatizado en la producción. 13. Justo a tiempo. 14. Manufactura sincronizada. 15. Tipos de producción y sistemas de control.

LOCALIZACION Y DISTRIBUCION DE PLANTA

1. Localización de planta. Evaluación económica y cualitativa. 3. Diseño de diagramas de flujo. 4. Cálculo de áreas para la ubicación del equipo. 5. Desarrollo de un proyecto que incluya selección y distribución del equipo. 6. Diagramas de flujo a partir del diseño de un producto. 7. Ubicación óptima del equipo productivo. 8. Cuantificación de áreas para materiales en proceso. 9. Determinación de los servicios necesarios par el equipo. 10. MRP 11. Planeación y control automatizado en la producción. 12. Justo a tiempo. 13. Manufactura sincronizada. 14. Tipos de producción y sistemas de control.

MEDICIONES EN INGENIERIA

1. Conceptos básicos. 2. Análisis de datos experimentales. 3. Mediciones eléctricas básicas y dispositivos sensores. 4. Mediciones dimensionales y de presión. 5. Mediciones de gasto. 6. Mediciones de temperatura. 7. Mediciones de propiedades térmicas y de transporte. 8. Mediciones de movimiento y vibración.

PLANEACION INDUSTRIAL

1. Concepto de la planeación. 2. Planeación de la empresa a corto plazo. 3. Planeación estratégica. 4. Planeación a largo plazo. 5. Planeación y política nacional para la industria.

INSTALACIONES IINDUSTRIALES

1. Aplicaciones de termodinámica. 2. Neumática e hidráulica industrial. 3. Manejo y empaque de materiales. 4. Control de la calidad del medio ambiente.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

1. Empresa industrial y productora de servicios. 2. La empresa como sistema. 3. El producto y su ciclo de vida. 4. Diferentes tipos de organización industrial. 5. La ingeniería industrial en la planeación, operación y control de la empresa.

CONTABILIDAD INDUSTRIAL

1. Planeación administrativa. 2. Información administrativa. 2. Elementos de contabilidad general y de costos. 4. Contabilidad de costos. 5. Presupuestos. 6. Análisis e interpretación de estados contables. 7. Valor del dinero en el tiempo.

RELACIONES INDUSTRIALES

1. Las técnicas de relaciones industriales. 2. Descripción y análisis de puestos. 3. Reclutamiento. 4. Selección de personal. 5. Contratación. Afiliación e inscripción, entrenamiento y desarrollo de personal. 8. Sistemas de remuneración e incentivos. 9. Higiene y seguridad industrial. 10. Sindicalismo.

COMERCIALIZACION

1. Análisis del producto. 2. Diseño de producto. 3. Estudios de mercado. 4. Vida útil. 5. Mercadotecnia.

LOGISTICA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

  1. Ciclo de abastecimiento. 2. Ciclo cerrado de manufactura. 3. Distribución de producto terminado. 4. Canales de distribución.
ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA MECANICA
CIENCIAS DE LA INGENIERIA

 

MECANICA

1. Análisis y síntesis de mecanismos planos: posición, velocidad y aceleración de mecanismos; análisis y síntesis de levas, engranes y trenes de engranes. 2. Análisis dinámico de mecanismo ideales y con pérdidas de potencia. 3. Balanceo de mecanismos planos y rotores. 4. Vibraciones mecánicas de sistema de uno y varios grados de libertad, amortiguados y no amortiguados. 5. Mecánica de sólidos: esfuerzos de tensión, compresión y corte; ley de Hooke; problemas estáticamente indeterminados; esfuerzo y deformación plana; círculo de Mohr; torsión; fuerza cortante, momento flexionante, esfuerzo cortante y esfuerzo flexionante en barras; deformación de barra, barras estáticamente indeterminadas, análisis de columnas; métodos de energía para el análisis de columnas; métodos de energía para el análisis de cuerpos deformables; modelos viscoelásticos de materiales.

MATERIALES

1. Estructura de los materiales de ingeniería (cristalinos y no cristalinos) e imperfecciones estructurales. 2. Reacciones dentro del equilibrio (diagramas de equilibrio). Reacciones fuerza del equilibrio (solidificación, difusión, tratamientos térmicos). 3. Propiedades mecánicas de los materiales y su control. 4 Propiedades térmicas de los materiales y su control. 5. Propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los materiales y su control. 6. Familias de materiales, propiedades y aplicaciones.

TERMODINAMICA

1. Propiedades de la substancias. 2. Primera y segunda ley de la Termodinámica. 3. Ciclos termodinámicos. 4. Mezclas reactivas y no reactivas. 5. Conducción. 6. Convección. 7.Radiación . 8. Intercambiadores de calor.

MECANICA DE FLUIDOS

1. Propiedades de los fluidos. 2. Ecuaciones de balance en forma integral y diferencial. 3. Modelos. 4. Flujos en tuberías. 5. Flujo compresible unidimensional. 6. Teoría de la capa límite. 7. Sustentación y arrastre.

INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

1. Respuestas de circuitos electrónicos en estado senoidal permanente. 2. Análisis de redes eléctricas. 3. Transformadores eléctricos. 4. Motores de inducción. 5. Máquinas síncronas. 8. Aritmética binaria y álgebra de Boole. 9. Compuertas lógicas.

INGENIERÍA DE SISTEMAS

1. Modelado de señales de tiempo y frecuencia. 2. Modelado de sistemas físicos y variables de estado. 3. Modelado de controladores. 4. Análisis de estabilidad en sistemas retroalimentados.

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

1. Diseño de experimentos. 2. Muestreo. 3. Cartas de control. 4. Diagramas de control. 5. Probabilidad.

INVESTIGACIO DE OPERACIONES

  1. Programación lineal. 2. Inventarios. 3. Pronósticos.

 

    ANEXO 1
    CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
    INGENIERIA CIVIL
    INGENIERIA APLICADA

 

MECANICA

1. Análisis y diseño de elementos mecánicos simples: tornillos, flechas y engranes. 2. Análisis y diseño de roscas, tipos y cálculos. 3. Potencias en motores.

 

DISEÑO

1. El proceso de diseño en ingeniería. 2. Diseño conceptual. 3. Análisis de fatiga. 4. Diseño de elementos mecánicos: Tornillos, soldaduras, resortes, correas, cadenas de transmisión, engranes y trenes de engranes, rodamientos y chumaceras, ejes de transmisión, acoplamientos y embragues. 5. Análisis de impacto. 6. Selección de materiales y sus propiedades. 7. Construcción y pruebas de prototipos. 8. Diseño de herramientas para medición y fabricación. 9. Aplicación de programas de dibujo de análisis de esfuerzos. 10. Acotación Funcional.

MANUFACTURA Y MATERIALES

1. Procesos de manufactura sin arranque de material (fundición e inyección). 2. Procesos de deformación (forja, estirado, laminado y troquelado). 3. Manufactura de materiales no metálicos. 4. Procesos de manufacturas con desprendimiento de materiales; convencionales con torno, fresadora, etc. No convencionales como electroerosión, CNc., etc. 5. Máquinas de control numérico. 6. Sistemas de automatización y manejo de materiales (robots, bandas etc). 7. Manufactura auxiliada por computadora y sistemas de manufactura flexibles.

MAQUINAS Y EQUIPOS TERMICOS

1. Turbinas de vapor y gas. 2. Motores de combustión interna. 3. Compresores. 4. Generadores de vapor. 5. Intercambiadores de calor. 6. Torres de enfriamientio. 7. Procesos. 9. Psicometría. 10. Acondicionamiento de aire. 11. Refrigeración.

MAQUINAS HIDRAULICAS Y NEUMATICAS

1. Bombas. 2. Ventiladores. 3. Turbinas. 4. Motores. 5. Circuitos hidráulicos y neumáticos.

IMPACTO AMBIENTAL

  1. Contaminación del agua. 2. Contaminación de la atmósfera. 3. Desechos sólidos. 4. Equipos anticontaminantes.

 

AHORRO DE ENERGIA

1. Ciclos combinados. 2. Cogeneración. 3. Diagnósticos energéticos. 4. Uso racional de la energía.

INSTALACIONES INDUSTRIALES

1. Eléctricas. 2. Hidráulicas y sanitarias. 3. Mecánicas y especiales.

AUTOMATIZACION

1. Diseño de elementos. 2. Neumática e hidráulica. 3. Robótica. 4. Redes de computadoras. 5. Automatización industrial.

ELECTRONICA INDUSTRIAL

1. Sensores y activadores. 2. Controladores industriales. 3. Bloques funcionales. Digitales y analógicos. 4. Microprocesadores. 5. Controladores lógicos programables.

INGENIERIA DE METODOS ADMINISTRACION Y COMERCIALIZACION

1. Curvas de aprendizaje. 2. Seguridad industrial. 3. Manejo de personal. 4. Psicología industrial. 5. Costos. 6. Diseño de producto. 7. Estudio de mercado.

INGENIERIA ECONOMICA

Amortización y Depreciación: 1. Recuperación del capital y métodos de cálculo de depreciación. 2. Impuestos y seguros. 3. Evaluación económica. 4. Requerimiento de capital. 5. Indice de costos. 6. Costos de equipo. 7. Inversión total. 8. Rentabilidad. 9. Costos variables. 10. Costos fijos. 11. Rentabilidad y utilidades. 12. Tasa de recuperación de la inversión. 13. Balances económicos.

Investigación de Operaciones: 1. Programación lineal. 2. Inventarios. 3. Pronósticos.

 

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA QUIMICA
CIENCIAS BASICAS

QUIMICA ORGANICA

Nomenclatura, métodos de obtención, estructuras, propiedades físicas y químicas para los siguientes grupos de compuestos: 1. Alcanos. 2. Alquenos. 2. Alquinos. 4. Dienos. 5. Hidrocarburos cíclicos alifáticos. 6. Compuestos aromáticos. 7. Holgenuros de alquino y arilo. 8. Aminas. 9. Alcoholes y Fenoles. 10. Eteres 11. Aldehídos y cetonas. 12. Acidos carboxilicos y sus derivados.

 

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA QUIMICA
CIENCIAS DE LA INGENIERIA

 

FENOMENOS DE TRANSPORTE

1. Hipótesis del continuum. 2. Mecanismos de transporte. 3. Mecanismos de difusión molecular. 4. Balance diferencial y balance integral sobre una propiedad. 5. Ecuaciones constitutivas. 6. Coordenadas materiales y espaciales. 7. Ecuación de continuidad. 8. Ecuación de movimientos. 9. Ecuación de Navier Stokes. 10. Fluidos Newtonianos y No-Newtoniamos. 11. Factor de fricción. 12. Ley de Fourier. 13. Ecuación de energía. 14. Ley de enfriamiento de Newton. 15. Ecuación de continuidad para sistemas binarios. 16. Perfil de concentración para sistemas binarios. 17. Ley de Fick.

BALANCES DE MASA Y ENERGIA

1. Consistencia dimensional. 2. Teorema de similitud dimensional. 3. Técnicas para la generación de grupos adimensionales. 4. Principio de conservación de la masa. 5. Balance total de masa. 6. Balances por componente. 7. Procesamiento continuo y por lotes. 8. Balances de masa en operaciones físicas. 9. Cálculos estequiométricos. 10. Balances de masa en procesos con derivación. 12. Balances en procesos con recirculación. 13. Tipos de energía. 14. Principio de conservación de la energía. 15. Ecuación general del balance de la energía. 16. Ecuación de Bernoulli. 17. Balances de energía en equipos de intercambio químico. 18. Calor integral de solución. 19. Balances de masa y energía en mezcladores y evaporadores. 20. Entalpia de reacción. Balances de masa y energía en procesos con reacción química. 21. Balances de masa y energía a régimen transitorio para sistemas sencillos.

TERMODINAMICA QUIMICA

1. Ecuaciones fundamentales de la Termodinámica. 2. Conceptos de potencial químico y fugacidad. 3. Relaciones de Maxwell. 4. Ecuaciones de estado. 5. Teorema de Estados correspondientes. 6. Cálculo de propiedades termodinámicas. 7. Ecuaciones de Gibbs-Duhem. 8. Propiedades molares parciales. 9. Cálculo de fugacidades, componentes puros y mezclas. 10. Funciones exceso. 11. Teorías de soluciones. 12. Coeficiente de actividad. 13. Modelos para el cálculo de coeficiente de actividad (Wilson, NRTL, UNIQUA, etc.) 14. Equilibrio entre fases. 15. Regla de fases. 16. Equilibrio líquido-vapor. 17. Consistencia termodinámica. 18. Axeótropos. 19. Estabilidad termodinámica. 20. Miscibilidad parcial. 21. Equilibrio líquido-Líquido. 24. Costantes de equilibrio. 25. Efecto de la temperatura sobre el equilibrio. 26. Cálculo de composiciones en el equilibrio. 27. Reacciones de homogéneas. 28. Reacciones heterogéneas. 29. Reacciones en competencia. 30. Soluciones de electrolitos. 31. Clasificación y propiedades. 32. Características de electrolitos fuertes. 33. Modelos para coeficientes de actividad de electrolitos fuertes.

CINETICA QUIMICA Y CTALISIS

1. Concepto de rapidez de reacción. 2. Formas genéricas para la ecuación de rapidez. 3. Conceptos de orden y constante de rapidez. 4. Interpretación molecular. 5. Mecanismos de reacción. 6. Concepto de paso elemental y molecularidad. 7. Concepto de paso limitante. 8. Teorías moleculares para explicar la cinética de las reacciones. 9. El fenómeno de la catálisis heterogénea. 10. Clasificación de los sistemas catalíticos. 11. Catálisis heterogénea. 12. Adsorción. 13. Tipos de adsorción. 14. Isotermas de adsorción física y química. 15. Caracterización de catalizadores sólidos. 16. Teoría BET de adsorción. 17. Tipos de densidades y su significado. 18. Ecuaciones de rapidez para sistemas catalíticos gas-sólido.

 

ANEXO 1
CONTENIDOS TEMATICOS MINIMOS
INGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA APLICADA

 

FLUJO DE FLUIDOS

1. Flujo laminar y flujo turbulento. 2. Flujo a régimen permanente y régimen transiente. 3. Concepto de capa límite. 4. Concepto de flujo potencial. 5. Flujo de fluidos incompresibles. 6. Ecuación de energía mecánica. 7. Patrones de flujo en ductos. 8. Movimiento de vórtices. 9. Flujo turbulento en tuberías. 10. Ecuaciones universales de distribución de velocidad. 11. Pérdidas por fricción en tuberías y accesorios. 12. Gráfica de Moody. 13. Medidores de flujo (Venturí, placa de orificio, rotámetro) 14. Selección y especificación de bombas. 15. Requerimientos de energía energía en redes sencillas de tuberías. 16. Flujo de fluidos conpresibles. 17. Flujo en ductos de área variable. 18. Flujo isentrópico. 19. Flujo adiabático con fricción 2¼ Flujo isotérmico. 21. Cálculo de pérdidas por fricción. 22. Selección y especificación de compresores y ventiladores. 23. Funcionamiento de eyectores y bombas de vacío, 24, Fluidos no Newtonianos. 25 Modelos. 26. Principales técnicas para el cáculo de pérdidas por fricción. 27. Selección de equipo para fluidos no Newtonianos. 28. Flujo a dos fases. 29. Flujo gas-líquido. 30. Agitación. 32. Pontencia para la agitación. 33. Mezclado de líquidos. 34. Mezcladores fijos. 35. Selección de mezcladores. 36. Dispersión.

TRANSFERENCIA DE CALOR

1. Transporte de energía por conducción, convección y por radiación. 2. Aplicaciones de la Ley de Fourier. 3. Conductividad térmica. 4. Resistencia en serie y en paralelo. 5. Aislamiento de tuberías. 6. Determinación del espesor óptimo. 7. Pérdidas de energía en tuberías con aislamiento. 8. Convección natural y convención forzada. 9. Coeficientes de transferencia de energía. 10. Cálculo de coeficientes. 11. Transferencia de energía con cambio de fase. 12. Condensación. 13. Diseño de cambiadores sencillos. 14. Coeficiente total de transferencia. 15. Factores de incrustación. 16. Resistencias en serie. 17. Diseño de cambiadores de doble tubo. 18. Diseño de serpentines. 19. Diseño de cambiadores de tubo y coraza; métodos de cálculo simplificados y rigurosos. 20. Caídas de presión. 21. Generalidades sobre diseño mecánico. 21. Diseño de cambiadores de superficie extendida; métodos de cálculo,. 23. Evaporación. 24. Cálculo de evaporadores a simple efecto y a multiple efecto. 25. Radiación. 26. Calentadores a fuego directo. 27. Hornos.

SEPARACION MECANICA

1. Principios básicos que permiten la separación. 2. Tipos de separación. 3. Caracterización de partículas. 4. Curvas de sedimentación sólido-gas y sólido- líquido. 5. Sedimentadoresa para líquidos inmiscibles. 6. Decantación gravitatoria continua. 7. Ecuaciones y criterios para el dimensionamiento de equipos sedimentadores. 8. Teoría de la sedimentación centrífuga. 9. Dinámica de partículas sometidas a fuerza centrífuga. 10. Tipos de centrífugas. 11. Criterios de selección. 12. Teoría de la Filtración. 13. Tipos de filtros. 14. Dimensionamiento de bombas y sopladores para la filtración. 15. Especificación y selección de equipo. 16. Limpiado de gases. 17. Ciclones para gas. 18. Lavadores. 19. Precipitadores electrostáticos. 20. Reducción y clasificación de tamaño. 21. Tipos de trituradores. 22. Tipos de molinos. 23. Pontencia para la humedad en la trituración. 25. Efecto de la humedad en la trituración. 26. Tamices. mallas, clasificadores de partícula. 27. Distribución del tamaño de partícula.

TRANSFERENCIA DE MASA

1. Destilación instantánea. 2. Puntos de burbuja y rocio. 3. Diagramas de equilibrio para sistemas binarios. 4. Cálculo de condiciones de operación en sistemas binarios y multicomponentes. 5. Ecuaciones de Rachford-Rice y Holland. 6. Dimensionamiento de tanques. 7. Destilación intermitente. 8. Ecuación de Rayleigh. 9. Destilación continua. 10. Torres multietapas. 11. Sistemas binarios con una sola alimentación. 12. Líneas de operación. 13. Relación de reflujo. 14. Reflujo mínimo y total. 15. Métodos gráficos y analíticos para cálculo de torres. 16. Eficiencia de etapa, global y de Murphree. 17. Alimentaciones múltiples y salidas laterales. 18. Aplicaciones a sistemas multicomponente. 19. Torres empacadas. 20. Unidades de transferencia. 21. Difusividad. 22. Cálculo de coeficiente locales y globalesde masa. 23. Número de unidades de transferencia. 24. Altura de la unidad de transferencia. 25. Absorción. 26. Líneas de equilibrio y operación. 27. Absorción isotérmica y noisotérmica. 28. Cálculo de coeficientes de transferencia de masa. 29. Inundación. 30. Caídas de presión. 31. Diseño de torres empacadas y de platos. 32. Extracción en etapas múltiples. 35. Diseño de equipo de extracción. 36. Operaciones gas-líquido. 37. Humidificación y deshumidificación. 38. Acondicionamiento del aire. 39. Torres de enfriamiento de agua. 40. Métodos de Merkey. 41. Secado. 42. Tipos de secadores. 43. Curvas de secado. 44. Tiempo de secado. 45. Ecuaciones de diseño. 45. Procesos a contracorriente y corriente paralela.

INGENIERIA DE PROCESOS

1. Fundamentos de síntesis de procesos. 2. Análisis de módulos básicos. 3. Métodos heurísticos. 4. Diseño evolutivo. 5. Análisis de grados de libertad. 6. Planteamiento de modelos matemáticos de equipos. 7. Simulación. 8. Análisis de información de procesos. 9. Simulación de equipos. 10. Simulación de procesos. 11. Simulación modular. 12. Métodos de convergencia. 13. Optimización. 14. Determinaciones. 16. Técnicas de optimización. 17. Optimización de equipos. 18. Optimización de procesos sencillos.

DINAMICA Y CONTROL DE PROCESOS

1. Modelos matemáticos en ingeniería química. 2. Tipos de modelos. 3. Técnicas de modelación. 4. Dinámica de sistemas. 5. Sistemas lineales. 6. Tipos de respuesta. 7. Fundación de transferencia. 8. Criterios de estabilidad. 9. Control. 10. Elementos de la teoría del control. 11. Controladores ideales y reales. 12. Control y estabilidad de procesos con transferencia de energía térmica. 13. Control y estabilidad de procesos con transferencia de masa. 14. Control y estabilidad de reactores químicos.

INGENIERIA DE REACTORES

1. Reactores homogéneos. 2. Tipos de reactores. 3. Balances de masa y energía para los distintos tipos de reactores. 4. Análisis comparativo de reactores. 5. Dimensionamiento de reactores. 6. Tanques agitados en serie. 7. Criterios de selección de reactores homogéneos. 8. Reactores heterogéneos. 9. Reactores catalíticos. 10. Métodos de fabricación de catalizadores sólidos porosos. 13. Empleo de reactores piloto. 14. Método de escalamiento. 15. Modelos para reactores catalíticos. 16. Resolución numérica de modelos. 17. Diseño de reactores catalíticos.

 

INGENIERIA DE SERVICIO

1. Concepto de servicios auxiliares. 2. Localización de servicios. 3. Estimación del consumo de servicios. 4. Sistemas de distribución. 5. Clasificación del agua como servicio. 9. Diagrama general del vapor. 10. Generadores de vapor. 11. Manejo de condensados. 12. Combustibles. 13. Almacenamiento y manejo de planta. 14. Aire. 15. Clasificación de acuerdo al uso. 16. Diagrama general para el uso del aire. 17. Uso de la refrigeración. 18. Ciclos de refrigeración. 19. Tipos de refrigeración. 20. Criterios para la selección de refrigerantes. 21. Inerte. 22. Almacenamiento. 23. Generación. 24. Manejo en planta.

INGENIERIA DE PROYECTOS

1. Bases de diseño para un proyecto. 2. Conceptos de ingeniería básica. 3. Alcances de la ingeniería básica. 4. Diagrama de flujo de proceso. 5. Diagrama de balance de servicios. 6. Lista de equipo de proceso, de servicio y electrónico. 7. Plano de localización. 8. Cálculo y especificaciones de equipo de proceso. 9. Instrumentación y control básico de proceso. 10. Diagrama de tubería e instrumentación. 11. Técnicas básicas de programación y control de procesos. 12. Tratamiento de efluentes.

INGENIERIA ECONOMICA

1. La empresa como sistema económica. 2. Oferta y demanda. 3. Rentabilidad. 4. Costos fijos y costos variables. 5. Estados financieros. 6. Concepto de capital de trabajo. 7. Concepto de mercado. 8. Estructuras de mercado. 9. Evaluación de proyectos. 10. Criterios de plausibilidad de proyectos. 11. Criterios para la selección y negociación de tecnología. 12. Determinación del punto de equilibrio.

Por lo que se refiere a la infraestructura de los laboratorios, deberá tenerse presente que su objetivo es apoyar el aprendizaje en las asignaturas teóricas, mediante actividades experimentales que permitan a los alumnos conocer sus bases fácticas, sin inhibir el desarrollo de la creatividad. Asimismo, el equipo que se señala como mínimo puede ser sustituido por dispositivos o mecanismos equivalentes que permitan cumplir con los objetivos de los laboratorios. El equipamiento mínimo de las carreras que no aparecen, será publicado en una edición posterior.

 

ANEXO 2
EQUIPAMIENTO MINIMOS DE LABORATORIOS
CIENCIAS BASICAS

 

El objetivo de los laboratorios será apoyar el aprendizaje de las asignaturas correspondientes a física y a química con base en el método científico y en la teoría de la medida.

FISICA

MECANICA: 1. Principios básicos de estática y momentos 2. Sistemas de poleas y armaduras 3. Péndulo simple. 4. Vibraciones. 5. Dinámica rotacional

ELECTROMAGNETISMO: 1. Carga eléctrica, distribución de carga y campo. 3. Fuentes de fuerza electromotriz. 4. Constantes dieléctricas, capacitancia. 5. Circuitos resistivos y leyes. 6. Magnetismo, fuerza magnética y flujo e inducción. 7. Motor y generador eléctricos de CD.

OPTICA: 1. Movimiento ondulatorio y ondas electromagnéticas. 2. Reflexión y refracción. 3. Lentes e instrumentos ópticos. 4. Guías de ondas y fibras. 5. Polarización de la luz y de microondas. 6. Interferencia de Young de Fabry-Perot. 7. Difracción de la luz, de Fresnel y Fraunhofer

TERMODINAMICA: 1. Indice adiabático y capacidades térmicas específicas del aire. 2. Bomba y sistema hidráulico. 3. Constante particular y coeficiente de compresibilidad isotérmica del aire. 4. Refrigeración por la compresión de vapor.

NOTA: Los experimentos de Optica aplican solamente para las carreras de Ingeniero Eléctrico, Electrónico, Mecánico y Químico.

EQUIPAMIENTO MINIMO: Mesa de fuerzas,dinamómetro, cronómetros, generador de Van de Graff electroscopio,balanza de torsión de Coulomb, fuentes de poder, multímetros, termopares, láser, fuentes de imperdancia, electrómetros, balanzas magnéticas, teslámetro, grupo motor Ð generador, generadores de funciones, osciloscopio, banco óptico y accesorio, transmisor y receptor de microondas, fuentes de luz, bomba certrífugas, manómetros, vacuómetros, unidad de refrigeración.

QUIMICA

  1. Número de Avogadro. 2. Peso molecular de un líquido volátil. 3. Estequometría de una reacción. 4. Estandarizaión de una solución de hodróxido de sodio. 5. Constante de ionización de un ácido débil. 6. Principio de LeChetelier, efectos de cambio en la temperatura y la concentración. 7. Cambio de entalpia para una reacción química. 8. Electólisis del agua; constante de Faraday. 9. Parámetros cinéticos de una reacción: orden, constante de velocidad y efecto de la temperatura.

EQUIPAMIENTO MINIMO: Balanzas analíticas, calorímetro, fuentes de poder de bajo voltaje, cristalería y accesorios para experimentación química, reactivos.

ANEXO 2
EQUIPAMIENTO MINIMOS DE LABORATORIOS
LABORATORIOS DE INGENIERA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRAULICA

1. Fenómenos, principios y ecuaciones fundamentales de la hidráulica en flujo a presión y a superficie libre en régimen permanente no uniforme y transitorio. 2. Funcionamiento de los distintos tipos de bombas. 3. Simulación del funcionamiento de un vaso de almacenamiento y el tránsito de avenidas. 4. Determinación de la precipitación, la evaporación, velocidad del viento, temperatura ambiente, humedad relativa y presión atmosférica.

Infraestructura: Tanque de almacenamiento de agua. Red de tubos de diferente material y diámetro, con pozo de oscilación; accesorios de control, aforo, manómetros diferenciales, linmímetros, y piezómetros. Canal rectangular de pendiente variable, con dispositivos de aforo, control y medición, Bomba de flujo radial y de flujo mixto, tacómetro, wattímetro y manómetros. Modelo físico de una presa de almacenamiento con obras de toma y excelencias, dispositivos de control y aforo e indicadores de nivel. Modelo físico de vertedor de excedencias con tanque amortiguador, dispositivos de aforo e indicadores de nivel. Modelo físico de vertedor de excelencias con tanque amortiguador, dispositivos de aforo e indicadores de nivel. Estación climatológica.

LABORATORIO DE INGENIERIA SANITARIA

1. Potabilización y manejo del agua potable. 2. Técnicas de muestreo y determinación de la composición de aguas residuales e indicadores de contaminación biológica.

Infraestructura: autoclave vertical, refrigerador para laboratorio, potenciómetro, parrillas con agitador magnético, balanzas analíticas, incubadora con ámbito de temperatura controlada, turbidímetros, conductivímetro, equipo para digestión, calorímetros, horno y bomba de vacío.

LABORATORIO DE MATERIALES

1. Ensayos en especímenes de prueba y en modelos de distintos materiales sujetos a carga axial, torsión, flexión y cortante, para determinar: esfuerzo normal, deformación lineal, módulo elástico, límite de proporcionalidad, límite elástico, esfuerzo cortante, deformación angular, módulo de rigidez, giro, par de torsión, relación de Poisson, momento estático, momento de inercia, deflexiones, módulos de ruptura, distribución de deformaciones, eje neutro, tipo de falla, par interno, carga crítica de pandeo, longitud efectiva de pandeo, factor de longitud efectiva, relación de esbeltez, pandeo elástico e inelástico. 2. Determinación de la calidad del concreto con base en su tecnología.

Infraestructura: Máquina universal con accesorios. Máquina de torsión con accesorios. Deformímentros mecánicos o electrónicos, marco para montaje de deformímentros mecánicos, puente de Weathstone, grietómetro, calibrador tipo Vernier, Báscula, charolas, moldes, cono de revenimiento, revolvedora de concreto, cuarto de curado de concreto, juego de tamices, horno de secado, termómetros, recipientes calibrados para peso volumétrico.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

1. Propiedades índice de los suelos. 2. Clasificación de suelos. 3. Resistencia al esfuerzo cortante y deformabilidad de suelos. 4. Análisis del mejoramiento de suelos y determinación del valor relativo de soporte de las terracerías.

Infraestructura: Equipo de labrado para muestras cilíndricas, horno de secado, permeámetros de carga constante y variable, copa de Casagrande, equipo de límite de contracción, juego de mallas, torcómetros, penetrómetros, aparato de corte directo, cámara triaxal con marcos de carga y deformación controalda, consolidómetros, equipo de labrado de muestras, equipo de compactación, balanza mecánica, molde para la prueba de valor relativo de soporte (VRS) y marco de carga.

ANEXO 2
EQUIPAMIENTO MINIMOS DE LABORATORIOS
INGENIERIA EN COMPUTACION

LABORATORIO DE MICROCOMPUTADORAS

1. Desarrollo de proyectos de sistemas de cómputo, utilizando diferentes lenguajes. 2. Sistemas operativo. 3. Bases de datos y herramientas para su solución.

Infraestructura: 1. Equipo de cómputo. 2. Lenguaje de programación. 3. Manejadores de bases de datos. 4. Paquetes de aplicación.

LABORATORIO DE MICROPROCESADORES

1. Aplicaciones con microprocesadores y microcontroladores utilizando sus características de programación, así como de arquitectura, para la solución de problemas específicos de área.

Infraestructura: 1, Equipo de cómputo. 2. Kits de desarrollo. 3. Fuentes de poder. 4. Generadores de señales. 5. Osciloscoios. 6. Multímetros.

LABORATORIO DE COMUNICACIONES DIGITALES

1. Análisis evaluación y comprobación del desempeño de las diversas técnicas empleadas para transmitir señales digitales (multizonalización, codificación de línea, modulación y conversión analógico-digital) frente a los efectos de interferencia, distorsión, ruido y de limitaciones en el ancho de banda de la transmisión.

Infraestructura:

1. Generadores de señales. 2. Osciloscopios. 3. Analizadores de espectros. 4. Frecuencímetros digitales. 5. Fuentes de poder. 6. Voltímetros de RSM verdadero. 7. Gráfico X-Y 8. Equipo educativo para simulación de sistemas de comunicaciones digitales y equipo de cómputo.

ANEXO 2
EQUIPAMIENTO MINIMOS DE LABORATORIOS
INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

 

LABORATORIOS DE ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS

1. Sistemas eléctricos de primero y segundo orden. 2. Análisis de circuitos lineales y trifásicos. 3. Medición de potencia, factor de potencia, resonancia. 4. Escalamineto de impedancia y frecuencia. 5. Redes y bipuertos. 6. Minilaboratorio de sistemas eléctricos, osciloscopios, solenoides, wattímetros, voltímetros, amperímetros, bancos de capacitores.

INGENIERIA ELECTRICA

LABORATORIO DE MAQUINAS SINCRONAS Y DE CORRIENTE DIRECTA

1. Curvas de saturación y de regulación. 2. Eficiencias de generadores. 3. Sincronización. 4. Regulación de voltaje. 5. Balanceo de voltaje y de corriente. 6. Resistencias de aislamientos. 7. Acoplamiento de generadores. 7. Arranque y control de velocidades en motores. 8. Eficiencias. 9. Grupos motor-generador CA, CD, voltímetros, amperímetros, de CA, equipos sincronizadores, acoplamientos motor generador, termómetros, electrodinamómetros.

LABORATORIO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

1. Características y condiciones de funcionamiento de los alternadores, motores síncronos, y de las líneas de transmisión. 2. Oscilaciones, transitorios, flujos de potencias. Fugas e impedancias. 3. Operación de relevadores y protecciones. 4. Alternadores trifásicos, motores síncronos, trifásicos, módulos de suministro de energía, de medición de potencia real y reactiva y de medición de voltaje y corriente directa y alterna, lámparas estroboscópicas, voltaje de inercia, tableros, amperímetros y voltímetros de CA y CD.

LABORATORIO DE TRANSFORMADORES Y MOTORES DE INDUCCIÓN

1. Resistencia Ohmica y de aislamiento. 2. Relaciones de transformación. 3. Polaridad. 4. Conexiones, pérdidas y corrientes de excitación. 5. Rogidez dieléctrica y potenciales. 6. Curvas par-velocidad. 7. Arranques de motores monofásicos. 7. Puentes de Wheastone, Meguer, voltímetros y amperímetros de CD y CA, transformadores monofásicos, equipos de alta tensión, motores de inducción transformadores, wattímetros.

INGENIERIA ELECTRONICA

LABORATORIO DE INGENIERIA DE CONTROL

1. Simulación de sistemas de control. 2. Sistemas retroalimentadores. 3. Control proporcional, integral y derivativo. 4. Controladores lógico programables. 5. Simuladores por computadora, sistemas P.L.C., bandas transportadoras, osciloscopios y actuadores.

LABORATORIO DE ELECTRONICA ANALOGICA

1. Desarrollo de prácticas con circuitos activos. 3. Modelos lineales. 3. Semiconductores. 4. Configuraciones básicas. 5. Circuitos integrados lineales. 6. Fuentes de C.D. Generadores de señales, multímetros, osciloscopios, simulador de circuitos lineales por computadora.

LABORATORIOS DE SISTEMAS DIGITALES

1. Implementación de funciones lógicas aritméticas. 2. Diseño de Controladores. 3. Lógicas. 4. Microprocesadores. 5. Fuentes de C.D., generadores de señales, osciloscopios, analizadores de estados lógicos, simuladores de circuitos digitales por computadora.

 

ANEXO 2
EQUIPAMIENTO MINIMOS DE LABORATORIOS
INGENIERIA INDUATRIAL

 

LABORATORIO DE SISTEMAS DE MANUFACTURA

1. Modelos de fundición. 2. Arenas de moldes. 3. Moldes y fundición. 4. Procesos de rolado, cizallado y troquelado. 5. Soldadura eléctrica. 6. Soldadura oxicatilénica. 7. Recubrimientos.

Infraestructura: Hornos, molinos de arena, moldeadora. Torno paralelo, cepillo de codo, freidora horizontal, fresadora universal, taladro de columna, taladro radial, sierra, máquinas soldadoras, troqueladora, cizalla, dobladora, roladora, esmeriles. (Taller mecánico) Equipo de cómputo (PC«s y/o estaciones de trabajo). Sofware para dibujo, diseño, manufactura y simulación. Centros de máquinas de control numérico. Equipo para manejo de materiales.

LABORATORIO DE INGENIERIA DE METODOS

1. Determinación de tiempos de maquinado, ensambles, acabados, etc. 2. Balanceo de estaciones y líneas de ensamble.

Infraestructura: Tacómetros, cronómetros, cronógrafos, prensa troqueladora, cizalla, cortadora de disco, dobladora, torno, taladro, punteadora, equipo audiovisual (pantalla, monitores, proyectores, cassettes y cámaras de vídeo) y línea de producción con velocidad variable.

ANEXO 2
EQUIPAMIENTO MINIMOS DE LABORATORIOS
INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO DE MATERIALES

1. Dureza. 2. Tracción. 3. Fatiga . 4. Análisis térmico. 5. Propiedades mecánicas de materiales metálicos y o metálicos.

Infraestructura: 1. Equipo para preparación de muestras (montadoras, pulidoras). 2. Equipo para observación microscópica con cámara fotográfica. 3. Equipo para ensayes mecánicos (durómetro y máquina para ensayes de tracción, compresión y fatiga). 4. Hornos para fundición y tratamientos térmicos. 5. Equipo químico diverso (balanza, matraces, tubos de ensaye, etc.)

 

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS

1. Mediciones de presión, viscosidad y flujos. 2. Pérdidas de carga en tuberías. 3. Curvas características de turbinas hidráulicas. 4. Balances de energía y curvas características, en su caso, para: generador de vapor, turbina de vapor, compresor reciprocante, motor a gasolina, motor a diesel, unidad de acondicionamiento de aire, ciclo de refrigeración. 5. Transferencia de calor por conducción. 6. Transferencia de calor por convección. 7. Transferencia de calor por radiación. 8. Análisis de combustibles.

Infraestructura. 1. Banco hidrostático y de propiedades de fluidos. 2. Banco de demostración de medidores de flujo. 3. Sistemas para la determinación de pérdidas de carga en tuberías. 4. Banco de pruebas multibombas. 5. Banco de pruebas de turbinas hidráulicas. 6. Túnel de viento subsónico. 7. Generador de vapor. 8. Compresor reciprocante. 9. Motores de combustión interna (gasolina y diesel). 10. Unidad de laboratorio para aire acondicionado. 11. Unidad de ciclo de refrigeración. 12. Unidades de transformación de calor (conducción, convención y radiación). 13. Intercambiador de color para laboratorio. 14. Unidad de laboratorio para combustión,

TALLER MECANICO Y METROLOGIA

1. Trabajo de ajuste en banco. 2. Pailería. 3. Soldadura. (eléctrica, oxiacetilénica, por resistencia eléctrica). 4. Mediciones mecánicas. 5. Afilado. 6. Torneado. 7. Fresado. 8. Taladrado. 9. Mediciones eléctricas. 10. Mediciones mecánicas. 11. Ajustes y tolerancias. 12. Trazado. 13. Calibración. 14. Control estadístico de procesos. 15. Control numérico por computadora. (torno y fresa). 16. Programación de robots y manipuladores. 17. Manufactura y diseño auxiliados por computadora. (CAD y CAM). 18. Sistemas de manufactura flexible. 19. Centros de manufactura integrados por computadora. 19. Simulación auxiliada por computadora.

Infraestructura: 1. Mesa de trabajo con tornillos de banco. 2. Sierra cinta para corte. 3. Dobladora. 4. Cizalla de banco. 5. Equipo de soldadura (eléctrica, oxiacetilénica, de resistencia). 6. Esmeril. 7. Máquinas herramientas convencionales (torno, fresadora, taladro de banco) 8. Herramientas manuales diversas. 8. Equipo de protección personal. 9. Tornos, fresadoras y/o centros de maquinado de control numérico. 10. Manipuladores electromecánicos y/o neumáticos y software para operación y control. 11. Equipo para manejo de materiales (bandas transportadoras, mesas giratorias, sensores, etc.) 12. Equipo para mediciones eléctricas (multímetros, osciloscopios, sensores, etc.) 13. Equipo para mediciones térmicas (termómetros, termopares). 14. Equipo para mediciones neumáticas (manómetros, vacuómetros). 15. Equipo para mediciones mecánicas (reglas, flexómetros, calibradores, micrómetros, plantillas, mármol, bloques patrón). 16. Equipo de cómputo (computadoras personales y/o estaciones de trabajo) con periféricos. 17. Software para dibujo, diseño, manufactura y simulación. 18. Tornos, fresadoras y/o centros de maquinado de control númerico.

ANEXO 2
EQUIPAMIENTO MINIMOS DE LABORATORIOS
INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Fluidos. 1. Fluidos: flujo de líquidos y gases. 2. Perfiles de velocidad. 3. Llenado y vaciado de tanques. 4. Velocidad de sedimentación. 5. Caída de presión. 6. Intercambio de calor. 7. Procedimientos de separación.

Infraestructura:

Fluidos: 1. Red de fluido. 2. Rotámetros, medidores de orificio. 3. Filtros de placa y de prensa. 4. Bombas instrumentadas. 5. Aparato de Reynolds. 6. Tanque para pruebas de mezclado. 7. Columna empacada. 8. Columna de platos.

Intercambio de calor: 1. Caldera. 2. Intercambiador de coraza y tubos. 3. Intercambiador de tubos concéntricos. 4. Evaporadores: de película ascendente y de doble efecto. 5. Tanque agitador con calentamiento.

 

Procedimientos de separación: 1. Torres de destilación dual o por separado (platos o empaque) 2. Sistema de evaporadores. 3. Secadores humidificadores. 4. Equipo para destilación Bathc y para destilación continua. 5. Equipo de absorción. 6. Torre de enfriamiento ( humidificación). 7. Equipo para extracción: líquido-líquido y sólido-líquido. 8. Equipo para secado: charolas, túnel, rotatorio y aspersión. 9. Equipo para cristalización.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

1. Equilibrio líquido-vapor. 2. Presión de vapor. 3. Calor de vaporización. 4. Calor de combustión.

Infraestructura: 1. Termómetros, termopares. 2. Manómetros, celdas diferenciales de presión. 3. Espectrofotómetro. 4. Equipo Orsat. 5. Cromatógrafo. 6. Viscosimetro Oswald. 7. Balanzas analíticas. 8. Materiales de vidrio. 9. Calorímetro.